
27 May III Jornada Fekoor
¿Te has sentido discriminado o discriminada alguna vez en algún momento de tu vida?. ¿Por tu forma de ser, de pensar, de obrar, o quizás por tu físico,?. ¿Recuerdas como te sentiste entonces?. La tercera edición de las jornadas Fekoor, bajo el título «Inclusión Social, Una herramienta con la discriminación» se propone mirar de frente a la discriminación con la que convivimos a diario en nuestra sociedad, para analizar sus causas y reconocernos como iguales, con los mismos derechos, los mismos deberes y las mismas oportunidades. Éste foro contra la discriminación tendrá lugar el próximo miércoles 9 de junio, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, donde se darán cita especialistas de Instituciones y entidades que llevan muchos años combatiendo la discriminación, y haciendo de la inclusión una realidad desde la que construir una sociedad más justa y solidaria. La jornada será inaugurada por Fernando Fantova, Viceconsejero de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Juan María Aburto, Diputado de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia y Ricardo Barkala Concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao. Nuestro objetivo pasa por reflexionar y aunar esfuerzos para lograr un cambio de paradigma que permita a los ciudadanía con diversidad funcional participar en la sociedad con las mismas garantías que el resto de la población. Para ello contaremos con las intervenciones de Pedro María Sánchez Amado, Director de Inclusión Social del Gobierno Vasco; Luís Cayo Pérez Bueno, Presidente del Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); Mª Luisa Peña Roldán, Directora Ejecutiva de la Oficina Permanente Especializada (O.P.E.) del Ministerio de Sanidad y Política social. A continuación recogeremos una muestra de las «Buenas prácticas contra la discriminación» que se han puesto en marcha en Europa, como INnet 16, a cargo de Javier Güemes del Departamento de Programas Europeos y Cooperación transnacional de la Fundación ONCE; el proyecto «LivingAll», a cargo de Jorge Garcés, Profesor de la Universidad de Valencia. También intervendrán Antonio Jiménez Lara Coordinador de Programas del Observatorio Estatal de la Discapacidad y Francisco Valverde, Presidente de la Fundación para la promoción y apoyo a las personas con discapacidad (FUTUEX). Para finalizar debatiremos sobre el papel del «Tercer Sector como evaluador de políticas públicas de lucha contra la pobreza y la discriminación», con Roser Romero, Secretaria de Organización de COCEMFE; Rafael Ruiz de Gauna, Vicepresidente de la «Taula de entitas» del Tercer Sector Social de Catalunya y y Graciela Malgesini. Presidenta del Grupo Europeo de Inclusión Social de European Anti Poverty Network (EAPN- Europea). Las mil caras de la discriminación Según una encuesta realizada este mismo año en los países miembros de la Unión Europea, el 80% de la ciudadanía con discapacidad se ha sentido alguna vez discriminada directa o indirectamente por la sociedad. La discriminación tiene mil caras y las prácticas de exclusión se manifiestan todavía en la sociedad en la que vivimos, a menudo de manera más o menos encubierta, o con dolorosa evidencia, en más ocasiones de las que nos gustaría. La discriminación marca en lo más profundo del alma el estigma de la exclusión. Generalmente, se discrimina porque se desconoce, se teme, se menosprecia, o simplemente se ignora una realidad distinta a la estándar. Se discrimina cuando no se tiene en cuenta a todas las personas a la hora de diseñar los servicios e infraestructuras de nuestros pueblos y ciudades. Se discrimina cuando se ponen en marcha programas de ocio y tiempo libre sin pensar en los colectivos más vulnerables. Cuando se inaugura un cine, un teatro, una biblioteca, o un polideportivo con una puerta trasera para las sillas de ruedas, por ejemplo. O cuando pasa por delante un tren, un autobús o un taxi que nos deja en tierra, porque no es accesible. Se excluye y se margina cuando las personas con alguna discapacidad no cuentan en los procesos de selección de las empresas, o cuando se incumple la cuota de reserva de puestos de trabajo. Discriminamos cuando no tenemos en cuenta las necesidades de los colectivos con más riesgo de sufrir exclusión, como son las mujeres con alguna discapacidad. Se discrimina cuando los niños y niñas con discapacidad en edad escolar no pueden disfrutar de sus actividades junto al resto de sus compañeros y compañeras, ni tienen las mismas oportunidades en la vida. Se nos discrimina cuando no podemos disfrutar de las mismas cosas que el resto de la ciudadanía. Cuando, en definitiva, no podemos decidir sobre nuestro presente, ni nuestro futuro. La Convención de derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por España en 2007, marca el comienzo del reconocimiento oficial de la discapacidad como una cuestión de Derechos Humanos. Es un texto legal vigente en nuestro ordenamiento jurídico, por tanto. El artículo 5 dice textualmente: «Los Estados Partes deben prohibir toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizar a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo». En el marco del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la exclusión Social, la Unión Europea ha apostado por la Inclusión como una de las claves, quizás la más importante, para luchar contra la desventaja social y las situaciones de discriminación.