CONÓCELA, VÉNCELA. LEVAR ORGANIZA LA VI JORNADA NACIONAL DE ARTRITIS

Con este objetivo, especialistas de las distintas disciplinas médico sanitarias que intervienen en la atención de las personas afectadas por la artritis reumatoide difundirán los últimos avances en el abordaje de esta patología que afecta a una de cada 200 personas en Euskadi, siendo una de las patologías más incapacitantes.

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica y degenerativa de origen aún desconocido, en la que se inflaman las articulaciones produciendo dolor y dificultad para el movimiento; afecta significativamente a la calidad de vida de las personas que la padecen, especialmente en lo que se refiere a sus limitaciones físicas.
El 83% de los pacientes sufre dolores articulares, el 58% presenta articulaciones inflamadas y entre un 28 y 32% sufre además cansancio, rigidez matutina y malestar general.
Cualquier persona, independientemente de la edad o sexo, puede padecer esta enfermedad, aunque la incidencia es mayor en mujeres, con una proporción de 3 mujeres por cada varón, entre los 30 y 50 años. En la infancia y adolescencia es la enfermedad articular mas frecuente (artritis idiopática juvenil).
Los primeros síntomas cursan con dolor, como resultado de la inflamación de las articulaciones. También suelen presentarse síntomas como cansancio, falta de apetito, debilidad generalizada o dolores musculares. También pueden resultar afectadas otras partes del organismo como la piel, el corazón o los pulmones. La inflamación mantenida y sin control médico puede acabar dañando huesos, ligamentos y tendones. Como consecuencia se produce la deformidad progresiva de las articulaciones, provocando limitaciones para hacer las tareas de la vida diaria.

Es la enfermedad reumatológica mas incapacitante, que afecta muy negativamente a la calidad de vida e impide realizar con normalidad tareas de la vida cotidiana. El 76% de los enfermos y enfermas padece algún tipo de limitación funcional siendo una de las primeras causas de incapacidad laboral. Una parte importante de los pacientes reconocen tener secuelas psicológicas, principalmente depresión, y destacan que muchas de las actividades cotidianas se convierten en un problema que les genera una situación de precariedad y dependencia.

El diagnóstico precoz es decisivo en estos casos, porque en las fases iniciales, la enfermedad responde mejor a tratamiento que en fases mas tardías. El tratamiento precoz mejora el pronóstico en la evolución de la enfermedad.

Una de las principales reclamaciones de Levar se orienta a lograr un abordaje multidisciplinar a la artritis reumatoide, que contemple tanto terapia rehabilitadora y fisioterapia como apoyo psicológico.

Programa
La jornada será inaugurada por el Diputado de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia, D. Juan Mª Aburto Rike y contará con las intervenciones de D. Eduardo Escobés Rodriguez, miembro de la Junta Directiva de LEVAR, que hablará sobre el papel de las asociaciones de autoayuda. La presidenta de la asociación Dña. Julia Alicia Iglesias abordará las implicaciones que el proceso de la enfermedad tiene en el ámbito del trabajo.
«Cuidarse para cuidar» es el tema que abordará a continuación, Dña. Celia Gómez Poveda, Psicóloga del programa intervención psicosocial de la Residencia de Fundación Miranda
El D. Eduardo Ucar Angulo, Médico Especialista en Reumatología y Presidente de la Sociedad Española de Reumatológica será el encargado de trasladar a la sala los avances en salud que han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con la artritis reumatoide.

LEVAR
El objetivo principal de la Liga de Enfermos Vizcaínos de Artritis Reumatoide, LEVAR pasa por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro miembro de Fekoor, la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Bizkaia que ofrece asesoramiento e información y colabora en la resolución de los problemas socio-profesionales y familiares que se plantean como consecuencia de esta enfermedad, colaborando con médicos e instituciones para el fomento de la investigación sobre la enfermedad; orientando y apoyando a las personas afectadas y sus familias y representando sus intereses ante las instituciones públicas y privadas para lograr su plena participación social en condiciones de normalidad.