LAS RECLAMACIONES DE FEKOOR PARA FACILITAR LA ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS LLEGAN AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El Pleno del Congreso ha aprobado por unanimidad una moción registrada por el grupo parlamentario del PNV, a instancias de Fekoor, requiriendo al Gobierno a presentar en el plazo de seis meses una propuesta de modificación del Código Civil y de la Ley de Propiedad Horizontal para garantizar la accesibilidad de las viviendas y espacios compartidos en las comunidades de vecinos.

En la moción se insta al Gobierno a que en el plazo máximo de seis meses envíe al Parlamento un proyecto de reforma del Código Civil con las modificaciones necesarias para facilitar la eliminación de las barreras arquitectónicas.
En ese mismo plazo de tiempo reclama un proyecto de modificación de la Ley de Propiedad Horizontal con el objetivo de eliminar la necesidad de mayorías para ejecutar obras de accesibilidad y declarar nulas las normas comunitarias que impidan a cualquier propietario el derecho a usar en su comunidad los elementos mecánicos existentes para la eliminación de barreras arquitectónicas.

Unas 300.000 comunidades se podrían beneficiar de esa reforma, lo que supone más de 24 millones de personas, y en particular a todas las que tienen su movilidad reducida por algún tipo de discapacidad y viven en edificios sin ascensor.

Se trata en definitiva de que los colectivos con movilidad reducida, (personas con alguna discapacidad, personas mayores, padres y madres con coches de bebés, etc), puedan tener acceso a su vivienda con total autonomía. El problema fundamental con el que se encuentran las comunidades vecinales a la hora de colocar ascensores o rampas es la imposibilidad de instalarlos en elementos comunes, como cajas de escaleras o patios.

«Un problema que requiere una respuesta urgente ya que el 70% del parque de viviendas existentes no dispone de ascensor y de las que si lo tienen, el 80% tienen peldaños hasta llegar a la zona de embarque del elevador», explica el Director de Fekoor, Juan Carlos Sola.

En concreto, la iniciativa persigue reformar los artículos del Código Civil 569, 585 y 1936, en tanto que afectan a las servidumbres y pueden dificultar la eliminación de barreras arquitectónicas. También busca modificar la Ley de Propiedad Horizontal, que en la actualidad impide realizar las obras para eliminar barreras arquitectónicas porque limita el gasto máximo al que está obligada la comunidad de al equivalente a tres meses de gastos corrientes. Asimismo, se insta a cambiar la necesidad de mayorías entre la comunidad de vecinos para aceptar las reformas.

«Un paso imprescindible para poder ejecutar muchas obras de accesibilidad que necesariamente requieren la afectación de propiedades privadas (bajos de escaleras, techos de lonjas y garajes, locales comerciales…). Más aún si tenemos en cuenta que para el año 2019 todas las comunidades en España deberán ser accesibles», concluye Sola.