
04 Mar 8M: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
Hoy se celebra en todo el mundo el día de la Mujer con el objetivo de denunciar la situación de desigualdad en las que se encuentran actualmente las mujeres en la sociedad, reivindicando medidas para su empoderamiento que reduzcan la situación de discriminación que viven respecto a los hombres en la mayoría de ámbitos sociales.
La Comisión de Mujer por la Igualdad de Fekoor se suma un año más a la celebración para trasladar a la sociedad la realidad de las mujeres con diversidad funcional, en las que las situaciones de desigualdad, discriminación e igualdad se multiplican por su condición de mujeres, y por su discapacidad.
Con este objetivo, desde la Comisión se ha trasladado la variable de la discapacidad al Manifiesto de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia que se ha hecho público con motivo de este día. Además la Comisión se ha adherido al manifiesto elaborado por el CERMI.
Realidad oculta
Las mujeres con discapacidad se enfrentan a una doble discriminación, tanto por razón de género como por su condición de persona con discapacidad. Además de esto, la confluencia de todos estos factores las convierte en un grupo con grave riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. Según estudios realizados en diversos países, el grado de incidencia de la violencia de género en mujeres con discapacidad es entre dos y cinco veces mayor que en las mujeres en general. Esta violencia es ejercida no sólo por quienes mantienen o han mantenido relaciones afectivas con ellas, sino también por las personas de su entorno familiar, social, etc. Por regla general, allí donde existe una relación de desequilibrio de poder y dependencia, se favorece la existencia de la violencia y el abuso.
La suplantación de su voluntad, la ridiculización, la negligencia en su atención, la esterilización y el aborto sin su consentimiento son sólo algunas manifestaciones de violencia y maltrato a mujeres con discapacidad. La carencia de recursos de estas mujeres, la inadecuada respuesta institucional y la prevalencia de una ideología tradicional son tres obstáculos esenciales que dificultan la denuncia de estas situaciones de violencia y maltrato. Otros factores añadidos son la dificultad para reconocer como señales de maltrato circunstancias que se asocian de forma natural a la condición de mujer con discapacidad, la dificultad para identificar como malos tratos algunas de las situaciones de abandono físico o maltrato emocional, la falta de credibilidad que se otorga a las mujeres con problemas psíquicos o comunicativos, y la dificultad moral de la sociedad para reconocer que una mujer con discapacidad pueda ser objeto de violencia o abuso.
Hoy en día todavía existen importantes déficits que coartan y limitan la participación social de las mujeres con discapacidad en muchos ámbitos sociales como el ocio, la cultura y el deporte, el urbanismo, el medio ambiente o el transporte.
La Comisión elaboró una Propuesta de Transversalidad de Género y Discapacidad para el País Vasco en 2008, un documento marco de referencia para de las políticas de igualdad, planes y acciones que se pongan en marcha en Euskadi para avanzar en la defensa de los derechos de las mujeres con diversidad
funcional e impulsar la puesta en marcha de políticas que acaben con
las situaciones de exclusión y desiguadad,