CONCLUSIONES DE LA JORNADA DE ELKARTEAN SOBRE LAS ALTERNATIVAS A LAS POLÍTICAS DE RECORTE Y EL ESTADO DE BIENESTAR SOSTENIBLE

Con el objetivo de poner sobre la mesa e incentivar el debate sobre las alternativas que se barajan desde distintos ámbitos académicos, económicos y sociales a las políticas de austeridad impulsadas desde la UE para afrontar la crisis, la Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de la C.A.P.V, ELKARTEAN, celebró el pasado 11 de diciembre la Jornada titulada «La crisis es reversible: Modelo de inversión social y construcción del Estado de Bienestar Social Sostenible».

La Jornada contó con la participación de cerca de 100 personas del movimiento asociativo y profesionales del sector de la discapacidad, personas de distintos ámbitos de la Administración, personas expertas y público en general. Contó asimismo con una amplia repercusión mediática, con la asistencia de una pluralidad de medios de comunicación.

La apertura de la Jornada se realizó por el Ararteko, Íñigo Lamarca, que declaró su convencimiento de que la crisis es reversible y hay alternativas para superarla. «La experiencia de otros países más avanzados que gozan de una excelente salud social y económica, nos lleva a afirmar que el Estado Social es Sostenible: existen amplias oportunidades de crecimiento económico en el Estado Social», afirmó. Asimismo destacó que «la situación actual evidencia que la democracia se encuentra amenazada ante la subordinación de la ciudadanía a los intereses e los mercados financieros no productivos: es necesario que las autoridades e instituciones públicas recuperen el mando de la acción de los Gobiernos, desde una efectiva participación democrática de la ciudadanía». Por otro lado, recordó que la prioridad de las administraciones públicas es garantizar los derechos humanos, recogidos todos ellos en normativa vigente y que son de obligado cumplimiento.

Esto exige poner recursos para que la legalidad se cumpla debidamente. Por último, insistió en que la atención y la implementación de políticas públicas adecuadas y suficientes para personas que tienen alguna discapacidad han de ser prioritarias para las administraciones públicas, con un apoyo decidido a las organizaciones sociales cuya contribución es básica para asegurar sus derechos.
Por su parte, Juan Carlos Sola, Presidente de ELKARTEAN, que acompañó al Ararteko en la inauguración de la Jornada, destacó que invertir en el Estado de Bienestar contando con la participación del Movimiento Asociativo, es indispensable porque supone garantizar los derechos de las personas más vulnerables y apostar por fórmulas para la sostenibilidad social y económica.

En la primera mesa de trabajo, Silvia Apodaka, de Eginaren Eginez Araba, entidad miembro de ELKARTEAN, explicó inicialmente la situación que se está viviendo en Álava con el colectivo de personas con discapacidad física, ya que considera que desde la Diputación Foral de Álava DFA se ha cortado la voz de este colectivo que lleva más de 33 años defendiendo visibilizando a estas personas y luchando por sus derechos.
A continuación, Natividad de la Red Vega, del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, dedicó su ponencia a la búsqueda de vías para la sostenibilidad de las políticas sociales, destacando que la alianza de estrategias entre todos los agentes implicados, la apuesta por un sistema integral e integrado y los acuerdos marco entre instituciones y organizaciones en clave de participación y colaboración en red, son algunas de las claves para su sostenibilidad.

La última intervención de esta mesa fue a cargo de Jesús Garmendia Ibáñez, de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia de la UPV/EHU, que dedicó su ponencia a analizar las causas de la crisis y el cuestionamiento de las políticas públicas en el nuevo escenario económico, aportando posibles vías y soluciones. Destacó que «la escasez de crédito va a ser la nota dominante durante mucho tiempo, mientras dure esta crisis de la deuda pública». El menor crecimiento, la reducción de ingresos y nuevos gastos (desempleo…) están implicando que se dispare el déficit público. En su opinión, «España tiene capacidad de exportación, hemos conseguido mantener la cuota de mercado, pero no estamos en los mercados más dinámicos sino en zona «empantanada» del euro». Explicó que no se puede practicar una política de austeridad tan severa, porque esto deprime aún más la economía. En su intervención, evidenció que uno de los multiplicadores fiscales más altos es el del gasto en protección social, hasta tal punto que no se le debería llamar gasto, sino inversión, por la renta que genera para el territorio. Por último, concluyó que la primera línea de recortes no tendría que ser gasto en protección social, sino que «hay que gastar con más cabeza»: racionalizar el gasto, suprimir organismos que no hacen falta, eliminar duplicidades de gasto, combatir el fraude fiscal… En definitiva: las prioridades pasan por defender la cohesión social, defendiendo el Estado de Bienestar y las fuentes de crecimiento a largo plazo, reinventándonos y garantizando un relevo generacional en condiciones porque «estamos ante una emergencia, no ante algo coyuntural».

Antonio Jiménez Lara acompañó el desarrollo de la segunda mesa, cuya primera intervención desarrolló Roser Romero, de COCEMFE, realizando una síntesis sobre el impacto de los recortes en políticas sociales desde la perspectiva de la discapacidad en España. Roser Romero destacó las oportunidades que la crisis nos aporta insistiendo que no estamos sólo ante una crisis económica, sino ante una crisis que está cambiando nuestro modelo de sociedad y valores. Visibilizó distintos ámbitos donde las personas con discapacidad, como uno de los colectivos que más están sufriendo los efectos de la crisis, ven cortadas sus oportunidades y su dignidad. Destaco como un «punto de esperanza» la reciente reacción del colectivo, con las marchas realizadas en toda España con motivo del Día Internacional de la Discapacidad, donde se demuestra su capacidad de organizarse y remover conciencias. Una reacción que a su juicio evidencia la tarea que tiene el Movimiento Asociativo para poner sus fortalezas al servicio de la reversión de la crisis.

En la segunda intervención, Xabier Urmeneta, técnico de la Diputación Foral de Gipuzkoa, recordó que las crisis son necesarias para renovarse, pero que «hemos de ponernos en guardia ante una crisis al servicio de unos intereses que están materializando un contexto donde se dualiza una sociedad donde los pobres son cada vez más pobres y los ricos son cada vez más ricos». Urmeneta explicó cómo los recortes ya se venían articulando con anterioridad a la eclosión de la crisis, con el ejemplo concreto de la Ley 39/2006 de autonomía personal, que supuso un recorte evidente sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (aprobada una semana antes que la Ley 39/2006 y pese a gozar de un rango normativo superior). Posteriormente relató los recortes en el SAAD, hasta el último del Real Decreto 20/2012, que ha dejado en una situación de desprotección a muchas personas. Destacó finalmente que las CCAA «tienen espacio para actuar y mejorar sus prestaciones, como se ha hecho en las Diputaciones Forales de Euskadi».

La tercera intervención corrió a cargo de Graciela Malguesini, de EAPN. Malguesini recordó en primer lugar «que la gestión de la crisis está condicionada por nuestra pertenencia a la Unión Europea». A este respecto visibilizó que las medidas de dura disciplina han afectado al sector financiero, mientras que en lo social y en lo medioambiental, la UE viene aplicando medidas blandas (meras recomendaciones que no se fiscalizan ni se exigen). En este punto la experta enfatizó «nuestra pérdida de soberanía economía, evidenciando que estamos generando una Europa menos social y cada vez menos transparente en su gobierno». Para finalizar, pronosticó que las perspectivas de futuro son sombrías porque todo parece indicar que las políticas sociales se van a reducir de forma aún más severa. Ante esto, nos animó a seguir luchando, proponiendo varias líneas de actuación para el Movimiento Asociativo que pasan «por desafiar las políticas antisociales; forzar más el diálogo cívico y mejorar la gobernanza; mantenernos al lado de las personas con necesidades; abrirnos a las nuevas organizaciones de base y coordinarnos más a nivel de la UE, especialmente las organizaciones cívicas y sociales de la Eurozona».

La última intervención de esta mesa, a cargo de Charles Castro, de la Fundación ECODES, recordó que se ha de hacer un esfuerzo para poner en valor todo lo que la inversión social está generando, porque esta inversión tiene un retorno que tiene un valor de desarrollo indiscutible y que este valor se ha de medir y visibilizar. Sólo así vamos a poder introducir una cierta racionalidad en esta oleada de recortes. En su opinión «tenemos que luchar contra los recortes, asegurando que se recorte no en lo esencial sino en lo superfluo y que los recortes que sean inevitables se hagan racionalmente si es que se tienen que hacer». Como apoyo en esta tarea, destacó la progresiva extensión de innovaciones metodológicas y herramientas que existen para valorar el retorno sostenible de las inversiones públicas, como, entre otras, el SROI (Social Return on Investments).

Finalmente, como cierre de esta segunda mesa, Antonio Jiménez Lara destacó que definir con claridad un problema es la primera condición para poder llegar a una solución, considerando la utilidad de esta Jornada en este sentido.
En definitiva, con esta jornada, ELKARTEAN ha pretendido contribuir a la reflexión sobre las alternativas que se barajan desde distintos ámbitos académicos, económicos y sociales a las políticas de austeridad y recortes impulsadas desde la UE para afrontar la crisis. Todo ello partiendo de la premisa de considerar el Estado de Bienestar como una inversión y no como un gasto, y en definitiva, como una de las vías de desarrollo, riqueza y sostenibilidad de futuro. Invertir, (que no gastar), en el Estado de Bienestar en nuestro país, supone invertir en salud de futuro, educación de futuro, autonomía y mantenimiento de capacidades.
Los power point utilizados por los ponentes que han realizado aportaciones en esta Jornada y los audios, están a disposición del público en la web de ELKARTEAN: www.elkartean.org

ELKARTEAN es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 e integrada por Eginez (Álava), ELKARTU (Gipuzkoa) y FEKOOR (Bizkaia) que aúna actualmente 29 asociaciones con más de 15.000 personas de los tres Territorios de la CAPV y que trabaja en la defensa y acción reivindicativa de la ciudadanía con diversidad funcional. Trabaja activamente por la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad física y/u orgánica para alcanzar la plena ciudadanía en igualdad de derechos y oportunidades del colectivo al que representamos.