25N: FEKOOR SE SUMA AL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia (FEKOOR), con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra el 25 de noviembre, manifiesta su pública repulsa contra toda manifestación de violencia hacia las mujeres, y en particular contra las mujeres con discapacidad que se encuentran más expuestas y sufren en mayor grado situaciones de maltrato y violencia.

Con motivo del 25 de Noviembre FEKOOR se suma a los manifiestos de los movimientos de mujeres en los que participa como el del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), EMAKUMEOK BIDEAN, y los GRUPOS DE MUJERES DE MARGEN IZQUIERDA Y ZONA MINERA. Esta última agrupación, además convoca la 14ª Marcha de Mujeres contra los Malos Tratos REPÉLEGA (Portugalete)-BARAKALDO para el próximo sábado 23 de noviembre a partir de las 11,30 horas, partiendo de Gorbeia mendi en el barrio portugalujo de Repélega.

Ser mujer con discapacidad marca una trayectoria de doble discriminación y añade barreras que dificultan el acceso en igualdad de oportunidades a la participación social y al ejercicio de la libertad individual. Una falta de libre determinación que limita los derechos fundamentales de las mujeres y que se manifiesta en todos los ámbitos de su vida. La confluencia de estos factores las convierte en un grupo con grave riesgo de sufrir algún tipo de maltrato.

Fuentes del Parlamento Europeo cifran en el 80% el porcentaje de mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género. Hay mujeres con discapacidad que no saben que están siendo víctimas de abusos y muchas están aisladas, sometidas y controladas por su entorno. Las mujeres con discapacidad tienen un riesgo de sufrir violencia sexual cuatro veces mayor que el resto de mujeres. La incidencia de la violencia de género en mujeres con discapacidad es entre dos y cinco veces mayor que en las mujeres en general.

La suplantación de su voluntad, la ridiculización, la negligencia en su atención, la esterilización y el aborto sin su consentimiento son sólo algunas manifestaciones de violencia y maltrato a mujeres con discapacidad. Sin embargo, la carencia de recursos de estas mujeres, la inadecuada respuesta institucional y la prevalencia de una ideología tradicional son tres obstáculos esenciales que dificultan la denuncia de estas situaciones de violencia y maltrato.
Sin embargo, los recursos a disposición de las mujeres víctimas no están adaptados para las mujeres con discapacidad: las viviendas de acogida no son accesibles, la información no se encuentra en formatos accesibles, la legislación no contempla la omisión de cuidado como forma de violencia y tampoco a otros posibles agresores sin lazo de unión con la mujer con discapacidad víctima además de la pareja o ex pareja, el personal de atención a víctimas no tienen formación en discapacidad…

Algunas formas de violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad no se visibilizan como tal violencia, debido a que sigue predominando la discriminación por motivos de discapacidad, lo que hace que no sea tenido en consideración en la planificación de las políticas para erradicar la violencia en las mujeres y niñas ni visto por la población en general como un problema social al que hay que dar respuesta.

Por estos motivos, Fekoor quiere recordar a la sociedad en general y a los poderes públicos en particular, que las mujeres y niñas con discapacidad son víctimas de discriminación múltiple y por tanto mucho más expuestas a la violencia de género, al abuso sexual, al abandono, al maltrato físico y psicológico, a la explotación y a la negación de sus más elementales derechos como seres humanos.