DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

La Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia (FEKOOR), se suma hoy a la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, desde su compromiso activo con el desarrollo de la cultura de la igualdad que realiza a través de su Comisión de Mujeres por la Igualdad, trabajando en la defensa de los derechos fundamentales de todas las mujeres sin excepción a través los movimientos sociales en los que participa, y trasladando la perspectiva de la realidad de las mujeres con diversidad funcional.

Con motivo de esta importante celebración reivindicativa, suscribe los manifiestos de los movimientos y organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres en los que participa trasladando la perspectiva de la realidad de las mujeres con diversidad funcional. Entre ellos el del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE)EMAKUMEOK BIDEAN, y los GRUPOS DE MUJERES DE MARGEN IZQUIERDA Y ZONA MINERA. 

Fekoor a través de su Comisión de Mujeres por la Igualdad tiene representación activa en el Foro igualdad de mujeres y hombres de Bizkaia, Emakumeok bidean, el Movimiento 25N y 8M de la margen, izquierda y la Plataforma 25N y 8M feminista, así como en el Consejo de Igualdad y Comisión de Violencia de Género del Área de Mujer del Ayuntamiento de Bilbao, la Comisión mixta de igualdad del Ayuntamiento de Portugalete, Parekatuz, Red de entidades por la Igualdad de Género y Foro para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Bizkaia. que articula la Diputación Foral de Bizkaia.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI ha hecho pública su denuncia de la realidad que viven las mujeres con discapacidad «pese a la existencia de estos tratados internacionales ratificados por España, ya que las mujeres con discapacidad no gozan de sus derechos políticos en igualdad de condiciones con las demás personas». Algunas de las vulneraciones más flagrantes de sus derechos fundamentales se manifiestan en hechos tan graves como que el derecho al voto está negado para muchas de ellas, a las que se incapacita judicialmente perdiendo por su capacidad jurídica y su igualdad ante la Ley como medio para logar la práctica de la esterilización forzosa, acto este de violación extrema de sus derechos humanos. Las mujeres no participan en la formulación de políticas públicas, ni tampoco en las que les afectan directamente, no ostentan cargos ejecutivos en la esfera pública y apenas lo hacen en organizaciones no gubernamentales, donde su presencia tiene frecuentemente un carácter meramente testimonial, etc.

Como consecuencia de estas ausencias generalizadas, señalan, la situación de discriminación y exclusión de las mujeres y niñas con discapacidad sigue siendo un problema de primer orden que exige la adopción de medidas específicas que incidan sobre las causas reales que le dan origen. Sirva como ejemplo el dato de que el 17,3 % de las mujeres con discapacidad se encuentra en situación de pobreza extrema, tasa que triplica la de la población española (6,4 %).

Por todo lo señalado, el CERMI reclama entre otras medidas urgentes el desarrollo de una investigación centrada en la revisión de las incapacitaciones judiciales que afectan al derecho de sufragio de las mujeres con discapacidad, la consideración específica de las mujeres y niñas con discapacidad en todas las disposiciones legislativas, políticas e iniciativas en materia de discapacidad o de género, casi inexistentes hasta la fecha presente, la inclusión de los asuntos

específicos de las mujeres y las niñas con discapacidad en las políticas sociales desarrolladas por el tercer sector en general y por las organizaciones de la discapacidad en particular, especialmente en lo relativo a la violencia y el abuso, a la maternidad, a los derechos sexuales y reproductivos y al acceso a la justicia, formando para ello a sus profesionales y ofreciendo servicios de atención directa a las mujeres y niñas que lo soliciten y poniendo en valor todas las importantes

medidas de accesibilidad y no discriminación hacia las mujeres con discapacidad que contiene la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, así como su no discriminación en el acceso a la salud sexual y reproductiva; su atención adecuada durante el embarazo, el parto y el puerperio; la formación de profesionales de la salud sobre su situación específica, y la información a la mujer, que corren el riesgo de perderse con la actual revisión legislativa.

Por estos motivos, y suscribiendo este manifiesto, Fekoor quiere recordar a la sociedad en general y a los poderes públicos en particular, que las mujeres y niñas con discapacidad son víctimas de discriminación múltiple y por tanto mucho más expuestas a la violencia de género, al abuso sexual, al abandono, al maltrato físico y psicológico, a la explotación y a la negación de sus más elementales derechos como seres humanos. 

Ser mujer con discapacidad marca una trayectoria de doble discriminación y añade barreras que dificultan el acceso en igualdad de oportunidades a la participación social y al ejercicio de la libertad individual. Una falta de libre determinación que limita los derechos fundamentales de las mujeres y que se manifiesta en todos los ámbitos de su vida. La confluencia de estos factores las convierte en un grupo vulnerable, con grave riesgo de exclusión y de sufrir algún tipo de maltrato.

Algunas formas de violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad no se visibilizan como tal violencia, debido a que sigue predominando la discriminación por motivos de discapacidad, lo que hace que no sea tenido en consideración en la planificación de las políticas para erradicar la violencia en las mujeres y niñas ni visto por la población en general como un problema social al que hay que dar respuesta.

Todos los recursos, bien sean asistenciales, sociales, culturales, deportivos, educativos, laborales, prestaciones económicas… deben estar adaptados a nuestras necesidades.
Las mujeres con discapacidad como ciudadanas de pleno derecho deben verse reflejadas en todos los programas, acciones, actuaciones, proyectos, políticas, leyes, normativas hechas y dirigidas para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres.

PLAN DE IGUALDAD DE FEKOOR

Fekoor, en 2013 aprobó el Plan para la igualdad de mujeres y hombres 2013-2016 de la Federación, un instrumento que orienta la actividad de la entidad en materia de igualdad garantizando la participación de todas las personas que forman parte de la misma y fomentando prácticas e intervenciones adaptadas a las necesidades e intereses de las mujeres y hombres que la conforman.

En este sentido, hacemos explícito el compromiso con el desarrollo de la cultura de la igualdad y nuestro propósito de trabajar de manera sistemática y transversal en la incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades, programas y servicios de la entidad, partiendo de la profunda convicción de que la apuesta por la igualdad redundará positivamente en el conjunto de personas que componen su equipo y en las personas usuarias hacia quienes dirigen sus
intervenciones.

Para su despliegue se ha puesto en marcha una Comisión de Igualdad en la entidad que velará por el cumplimiento del Plan. 

Actividades y campañas

La campaña del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, diseñada por Emakunde incide este año en remarcar que dar pasos hacia la igualdad supone avanzar como sociedad. La campaña utiliza la imagen de un paso de cebra invitando a la ciudadanía a «dar el paso» hacia la igualdad. El lema de la campaña es: «La igualdad nos hace avanzar. Da el paso».

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de Marzo, El Centro Asesor de la Mujer de Barakaldo «ARGITAN» Emakumeentzako Aholku Etxea ha organizado una campaña que gira en torno al lema «Todos los Derechos para Todas», reclamando el derecho a un empleo digno, al mismo salario por el mismo trabajo, a un reparto igualitario a los trabajos domésticos y los cuidados, a servicios públicos universales y gratuitos, a prestaciones económicas y sociales propias individuales y suficientes, a una vivienda digna, a la libre decisión sobre nuestro propio cuerpo. 

Ante esta realidad, exigen a las Instituciones Medidas y Recursos (Pisos de Acogida, Servicios de urgencia, Juzgados de guardia, prestaciones económicas, guarderías, etc.) que ayuden a superar las desigualdades y discriminaciones, así como los Malos Tratos y Agresiones que pesan sobre las mujeres. Además, los Servicios Sociales no cubren la necesidad de URGENCIA que las Ayudas Sociales requieren para que la mayoría de las mujeres puedan solucionar su situación vital en esos momentos de Emergencia real, generalmente con hijas e hijos a su cargo.

Además emplazan a las autoridades públicas que se cumpla la vieja reivindicación feminista de «Aborto, libre y gratuito en la Seguridad social».

El mismo día 8 de Marzo, sábado, convoca una  CONCENTRACIÓN a las 13:00 del mediodía en la Herriko Plaza de Barakaldo. Por la tarde, a las 19:00, tendrá lugar la Manifestación de Herrialde que saldrá del Arenal de Bilbao.