EN EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD ¡NI UN PASO ATRÁS!

Fekoor a través de su Comisión de Mujeres por la Igualdad tiene representación activa en el Foro igualdad de mujeres y hombres de Bizkaia, Emakumeok bidean, el Movimiento 25N y 8M de la margen, izquierda y la Plataforma 25N y 8M feminista, así como en el Consejo de Igualdad y Comisión de Violencia de Género del Área de Mujer del Ayuntamiento de Bilbao, la Comisión mixta de igualdad del Ayuntamiento de Portugalete, Parekatuz, Red de entidades por la Igualdad de Género y Foro para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Bizkaia. que articula la Diputación Foral de Bizkaia.

Con motivo de esta importante celebración reivindicativa, FEKOOR suscribe los manifiestos de los movimientos y organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres en los que participa trasladando la perspectiva de la realidad de las mujeres con diversidad funcional. Entre ellos el del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), EMAKUMEOK BIDEAN, y los GRUPOS DE MUJERES DE MARGEN IZQUIERDA Y ZONA MINERA.

Del mismo modo invitamos a nuestro tejido asociativo a participar en las diferentes iniciativas que, desde el ámbito institucional, movimientos ciudadanos, colectivos sociales se han organizado para hacer visible la presencia del colectivo de mujeres con discapacidad y poner en valor nuestro trabajo en favor de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y trasladando la perspectiva de la realidad de las mujeres con diversidad funcional.

La manifestación convocada para el domingo 8 de marzo por la Coordinadora Feminista 8 de Marzo y 25 de Noviembre, partirá de la plaza Arriaga a las 13:00 horas del mediodía. Como colofón a la marcha, el movimiento feminista organizará una comida popular en el frontón de la Esperanza.

Doble discriminación

Ser mujer con discapacidad marca una trayectoria de doble discriminación y añade barreras que dificultan el acceso en igualdad de oportunidades a la participación social y al ejercicio de la libertad individual. Una falta de libre determinación que limita los derechos fundamentales de las mujeres y que se manifiesta en todos los ámbitos de su vida.

Una situación que se puso de manifiesto en las conclusiones del informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reunido en Vitoria en Diciembre y en el que participaron representantes de la Comisión de Mujeres por la Igualdad de FEKOOR junto a otros colectivos sociales.

El informe que se presentará al Consejo de Derechos Humanos en el mes de junio, destaca la preocupación por las consecuencias de las políticas de austeridad en los grupos de población más vulnerables, como el de las mujeres con discapacidad. Los recortes presupuestarios en los servicios sociales de muchas comunidades autónomas han llevado al debilitamiento de los sistemas sociales de apoyo a las mujeres. 

EMAKUNDE ha advertido recientemente del peligro de dar marcha atrás en materia de igualdad por el efecto de la crisis económica en la situación de la mujer, la percepción de parte de los jóvenes acerca del control sobre la pareja, la «sexualización» de las niñas en la publicidad y la banalización de la violencia machista.

También refleja que las mujeres en general, y en particular las mujeres con discapacidad siguen estando expuestas a múltiples estereotipos discriminatorios y a una múltiple discriminación. A pesar del marco normativo para proteger los derechos de este colectivo, la voluntad política no ha logrado garantizar que la igualdad de género tenga una posición destacada en los marcos institucionales de la educación, la formación, la sensibilización, o los servicios asistenciales y el acceso a la justicia, todos ellos necesarios para lograr una igualdad transformadora.

Las mujeres con discapacidad, en consecuencia, no gozan de sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones con las demás personas. Las mujeres no participan en la formulación de políticas públicas, ni tampoco en las que les afectan directamente, no ostentan cargos ejecutivos en la esfera pública y apenas lo hacen en organizaciones no gubernamentales, donde su presencia tiene frecuentemente un carácter meramente testimonial, etc.

El 17,3 % de las mujeres con discapacidad se encuentra en situación de pobreza extrema, tasa que triplica la de la población española (6,4 %). Según el informe «El empleo de las personas con discapacidad» presentado en diciembre por el Instituto Nacional de Estadística, el aumento del desempleo entre la población se incrementó especialmente entre las mujeres con discapacidad, cuya tasa de desempleo se sitúa en el 35,3 %, varios puntos por encima respecto a los hombres con discapacidad.

IMPULSANDO LA IGUALDAD
La Comisión de Mujeres por la Igualdad se creó en 2002 por iniciativa de un grupo de mujeres con discapacidad con la vocación de servir de voz a las necesidades y demandas de la totalidad de las mujeres con discapacidad física y/u orgánica de Bizkaia.

Tras más de 10 años de andadura de la Comisión, FEKOOR ha conseguido importantes avances para impulsar la inclusión de la realidad y de las necesidades de las mujeres con discapacidad entre los asuntos prioritarios de las agendas políticas, de los movimientos de mujeres y de la opinión pública, evitando que el discurso de la discapacidad difumine la perspectiva de género.

Ejemplos de este trabajo son la firma del convenio de Colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao para establecer un Protocolo para la coordinación en la atención a mujeres con discapacidad en situación de violencia de género.

FEKOOR participa también en el Programa Foral «Tartekari Sarea», para la atención telefónica de atención a mujeres con discapacidad que estén viviendo una situación de violencia en la pareja o ex pareja y que ofrece apoyo, información, orientación y acompañamiento, cuenta ya con 4 Agentes de Apoyo Social.

Por otra parte, FEKOOR, aprobó en 2013 el Plan de Igualdad de la Federación como una herramienta para orientar la actividad de la entidad en materia de igualdad, haciendo explícito el compromiso con el desarrollo de la cultura de la igualdad y el propósito de trabajar de manera sistemática y transversal en la incorporación de la perspectiva de género en todas las actividades, programas y servicios de la entidad. Fruto de este trabajo, Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer acreditó en noviembre a FEKOOR como Entidad Colaboradora en materia de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, poniendo en valor las iniciativas de la Federación en este ámbito.

EMAKUNDE FEKOOR