Día internacional para la salud de las mujeres

La supresión de las revisiones ginecológicas preventivas en Osakidetza ha generado un gran malestar en muchos colectivos de mujeres que han firmado un manifiesto reivindicando revisiones para la prevención de cáncer de útero y de mama en pacientes asintomáticas y que han hecho público hoy con motivo de la celebración el próximo 28 de mayo del «Día Internacional para la Salud de las Mujeres».

Los colectivos firmantes de Ezkerraldea y Meatzaldea en los que también participa FEKOOR han mostrado su preocupación «ante el aumento de la conciencia de las mujeres sobre la importancia de la prevención, el uso de anticonceptivos, la preocupación por el cáncer ginecológico y todas las recomendaciones de los Organismos Internacionales y especialistas sobre las revisiones periódicas han supuesto en los últimos años una mayor demanda de asistencia en la Sanidad Pública que no se ha correspondido por parte de Osakidetza con los recursos humanos y materiales necesarios».

Según denuncian estos colectivos, a día de hoy no existen las revisiones ginecológicas periódicas en pacientes asintomáticas en Osakidetza. Una decisión preocupante, a su juicio, «en tiempos en los que avanzan los Recortes Sociales, sobre todo en Sanidad y teniendo en cuenta que el Gasto Público en Salud en Euskadi asciende al 5.4% del PIB, muy por debajo del de Europa y del de España que se encuentra en el 6.4%», según datos del Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.

Frente a los problemas presupuestarios y de la optimización de los recursos que argumentan responsables del Sistema Vasco de Salud, estos colectivos entienden que 

La supresión de las revisiones preventivas genera malestar en las mujeres, que reivindican revisiones para la prevención de cáncer de cuello de útero desde el inicio de la edad fértil, y de útero y de mama a partir de los 40 años. En este sentido, ven la necesidad de garantizar en la Sanidad Pública «la prevención como la manera más razonable de evitar a tiempo patologías y que éstas puedan ser detectadas y tratadas lo antes posible, ya que el sistema actual actúa sobre todo cuando la enfermedad ya se ha generado, utilizando más recursos».

Ante los recortes presupuestarios para racionalizar del gasto que argumenta la Administración, estos colectivos denuncian que «van a ser las mujeres con menos recursos económicos las más desfavorecidas, pues la eliminación de las revisiones y tratamientos ginecológicos deriva hacia la medicina privada a un buen número de mujeres que no se resigna a no someterse a una revisión periódica en la Sanidad Pública».

Según recogen en el manifiesto, nuevamente «van a ser las mujeres con menos recursos económicos las más desfavorecidas, pues la eliminación de las revisiones ginecológicas periódicas deriva hacia la medicina privada a un buen número de mujeres que no se resigna a no someterse a una revisión periódica en la Sanidad Pública».

Por todos estos motivos, las mujeres firmantes reclaman revisiones ginecológicas preventivas, periódicas y completas, servicios adaptados y con una sensibilidad y enfoque hacia la discapacidad, acceso a la anticoncepción e Interrupción voluntaria del embarazo libre y gratuitamente, información y formación sobre sexualidad y menopausia, y en definitiva «una Sanidad de calidad adaptada a todas las necesidades y accesible a todas las mujeres».