Elecciones 2015: propuestas para la discapacidad. PSE de Bizkaia

¿Cuáles son vuestros planteamientos para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad?

Lo importante son las personas. Y esta es la misión con la que nos comprometemos con este Contrato de Gobierno para la ciudadanía vizcaína los y las socialistas vascas. Así queremos empezar nuestra apuesta por la construcción de una Bizkaia donde hay mucho trabajo pendiente de realizar. Vivimos tiempos difíciles, de incertidumbre global y en los que parece que el territorio se mueve bajo nuestros pies. Con ello contamos los socialistas vizcaínos. La política no se encuentra en los mejores momentos y se mira con mucho cuidado todas nuestras actuaciones, por ello, precisamente, creemos que es el momento de la Política más que nunca. Así, con mayúsculas, desde el gobierno de la nación hasta el gobierno del municipio más pequeño. Sólo la política pondrá soluciones a los problemas de la ciudadanía. Es momento de echarle arrojo y valentía, de buscar soluciones nuevas e innovadoras, de construir una Bizkaia mejor para todos y todas pero con todos y todas.
Para el socialismo vizcaíno, nadie sobra. Todos aportamos y contribuimos. Se trata de buscar el mejor sistema de inclusión, el más justo y que garantice la igualdad de quienes aquí estamos. Derecho a la diferencia, pero sin diferencia de derechos.

¿Cómo contemplan las políticas inclusivas?

Nuestra misión, las personas en primer lugar. Nuestros objetivos estratégicos, empleo de calidad que permita a las personas vivir adecuadamente, protección social desde políticas inclusivas que permitan crear una sociedad de oportunidades e igualdad de derechos, y participación y trasparencia, que cuente con todos y todas porque esta sociedad la construimos entre todos y hemos mirado demasiado tiempo hacia otro lado. Construir Bizkaia desde la diversidad de sentimientos sobre la identidad colectiva y pluralidad determinada por la procedencia, la lengua, las ideologías, las creencias, la cultura individual y de grupos que se expresan mediante construcciones simbólicas diferentes.

¿Cómo piensan articular las políticas sociales y la promoción derechos de las personas con discapacidad?

El cambio que ofrecemos se inspira en varios ejes estratégicos que se alinean, además, con los desafíos que afrontará el conjunto de Europa en las próximas décadas.
En primer lugar, contemplamos una sociedad inclusiva. Aquí no sobra nadie. Este ha sido, es y será el eje estratégico del PSE-EE desde sus orígenes. La construcción de una sociedad moderna exige entender que el Estado de Bienestar, el Estado protector que garantiza la calidad de vida a todas y todos, es el mejor sistema de protección de las personas. Y esto es más fácil desde las instituciones más próximas (locales, forales). Tenemos una demografía que requiere una reconversión urgente del entramado social. Es el momento de hacer una apuesta especial por el fortalecimiento de los servicios sociales como cuarto pilar del sistema de bienestar. Y tenemos que enorgullecernos de ello, ninguna corriente política puede competir con la socialdemocracia europea, española y vasca en cuanto a su hoja de servicios en materia de política social y construcción del sistema de bienestar.
Una sociedad además que entendemos tiene que ser participativa y transparente en su gestión. Necesitamos otra forma de gobernar. Así lo pide la ciudadanía que necesita recuperar su confianza en la política y en sus instituciones. La ciudadanía es una sociedad de personas adultas y así deben ser tratadas. Por ello, es necesario fortalecer el vínculo entre las instituciones y la sociedad civil, promoviendo una forma de gobernar cercana a la ciudadanía activa de Bizkaia, una gobernanza transparente y participativa que ponga en valor principios como el diálogo, el consenso y la pluralidad y que apuesta por una Administración Foral más transparente, austera, racional y sometida a un Código de Buen Gobierno. Una Administración Foral que vele por el Interés General.
Las actuaciones previstas parten de la consideración de que el proceso de integración de las personas con discapacidad deber realizarse desde el modelo que consagra como metodología la Planificación Centrada en la Persona, en contraposición a modelos centrados en el sistema.
Este modelo no remite aquí a una acción sobre el sujeto hablamos de una interacción entre individuo y entorno y es en ese binomio al que debemos dirigir nuestros esfuerzos.

¿Y qué propone el PSE de Bizkaia para llevarlo a cabo?

Para ello proponemos elaborar un plan de intervención con las personas con discapacidad que contribuya a la concertación de esfuerzos entre las administraciones públicas, las organizaciones sociales que representan a las personas con discapacidad o que les atienden y otros agentes e instancias sociales.
Vamos a fomentar activamente la inclusión social de las personas con discapacidad y del ejercicio de sus derechos a acceder sin discriminaciones a los mismos recursos y servicios que cualquier otra persona que se encuentre en el Territorio Histórico, y en particular a los servicios sociales. Queremos mejorar sustancialmente la red de primera atención social relacionada con la discapacidad que apoye especialmente a las personas con discapacidad y sus familias en los primeros momentos tras la aparición o detección de la discapacidad.
Todo ello desde la creación de un marco estable de relación con el asociacionismo mediante fórmulas como los convenios de colaboración que abarquen desde la detección cercana de necedades sociales hasta la gestión de servicios pasando por la innovación y el desarrollo de nuevos servicios.

¿Y en materia de accesibilidad?

Pensamos que es necesario adaptar el urbanismo a las necesidades de las personas con discapacidad para hacer una Bizkaia accesible. Concretaremos la realización de Planes Municipales de Accesibilidad, conforme a lo establecido en la Ley de Promoción de la Accesibilidad, en la totalidad de municipios de Bizkaia y redactaremos planes de actuaciones urgentes en materia de accesibilidad universal.
Garantizaremos la accesibilidad integral en los entornos residenciales de las personas con graves restricciones de movilidad, en los edificios de interés social y elaboraremos planes de sustitución del mobiliario urbano en términos accesibles.
Promoveremos la eliminación de las barreras de comunicación en las más importantes dependencias municipales.
También facilitaremos el acceso a la vivienda a las personas con discapacidad, tanto mediante sistemas de financiación como en el alquiler a precios reducidos de viviendas adaptadas.
Además crearemos unidades residenciales en base a apartamentos de servicios compartidos, de pisos asistidos, de unidades residenciales de respiro y daremos prioridad a la puesta en servicio de las residencias en construcción para personas con graves deficiencias.

¿Y en relación con la participación social y la igualdad de oportunidades?
Mantendremos las líneas de apoyo a los servicios de ocio y participación social así como a los programas de información, orientación a familias y personas con discapacidad.
Generaremos dispositivos de detección de nuevas necesidades, en formatos de colaboración con la sociedad civil, implantando servicios que puedan darles respuesta, (hablamos de listas de espera, procesos de envejecimiento…)
Optimizaremos un transporte que considere la situación de la discapacidad: Impulsar la adaptación de los equipos móviles de transporte, erradicando las barreras urbanísticas de los entornos de la infraestructuras de transporte y las barreras de comunicación de paradas y estaciones y concretando la creación de un servicio público de transporte especial que absorba a los servicios ya existentes.

¿Cuáles son sus propuestas para la promoción de la autonomía personal y la vida independiente?

Pondremos en funcionamiento servicios de ayuda personal para las personas con discapacidad física, psíquica o sensorial. Diseñaremos y difundiremos apoyos que potencien la mayor autonomía de las personas con discapacidad necesitadas de ayuda de terceras personas para su desenvolvimiento diario.
Además, concretaremos servicios de respiro familiar. Incrementar decididamente el apoyo a las familias que tienen en su seno personas con discapacidad.
Y dotaremos de ayudas técnicas y domóticas, mediante un centro de información y asesoramiento y la facilitación de su disfrute.
También colaboraremos en la prevención y la detección y el tratamiento precoz de las discapacidades en la infancia. Apoyaremos especialmente a las personas jóvenes con discapacidad en el tránsito a la vida adulta, particularmente cuando, tras un itinerario de integración escolar encuentran especiales dificultades para su integración en nuevos tramos de su itinerario formativo, laboral o social en general.
Impulsaremos la creación de unidades municipales de mantenimiento y rehabilitación para las personas con discapacidades física, intelectual o sensorial.

¿Y en relación con el empleo?

Vamos a promover la mejora de la tasa de actividad de las Personas con discapacidad, especialmente mujeres.
Para ello impulsaremos campañas de información y sensibilización dirigido a las empresas para facilitar la contratación de Personas con discapacidad física, psíquica, intelectual y sensorial. Vamos a garantizar el cumplimiento, por parte de ayuntamientos y Diputación Foral, de la reserva del 5% de nuevos puestos de trabajo para este colectivo en su conjunto y , de ese porcentaje, el 2% para personas con discapacidad psíquica e intelectual.
Promoviendo la generación de empleo por la administración pública para las personas con discapacidad a través de la contratación pública y el desarrollo de la Disposición Adicional 7ª de la Ley de Contratos del Sector Público (reserva de mercados). Vamos a garantizar el acceso al empleo público de las personas con discapacidad, (con turnos de reserva específicos con adaptación de pruebas en Diputación, sociedades forales, ayuntamientos y entidades municipales).
Vamos a articular medidas para que las personas con discapacidad alcancen las oportunidades laborales generadas como consecuencia del desarrollo de la promoción de la autonomía personal.
También vamos a posibilitar la participación de las entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro y del ámbito del empleo para personas con discapacidad en programas de I+D+i relacionados con el desarrollo de nuevas metodologías de apoyo a la empleabilidad. Y a promover la participación de las personas con discapacidad en cursos de formación ocupacional cualificante, adaptando metodológica y técnicamente los programas de formación ocupacional a las necesidades de los diferentes colectivos.

¿Qué proponen para avanzar en el despliegue del sistema de promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia?

Promoveremos las siguientes medidas, entre otras: reforzar el papel de las prestaciones técnicas definidas en la Ley de Dependencia; implementar un sistema de atención en el ámbito de la dependencia que articule adecuadamente las diferentes prestaciones y servicios del catálogo; desarrollar un sistema coherente con el enfoque comunitario de atención, con el modelo de participación y calidad de vida en la comunidad; desarrollar los mecanismos de coordinación con el ámbito sanitario; priorizar los servicios de atención sobre las prestaciones económicas entendiendo que aquellos son preferentes en la perspectiva de mejorar la autonomía personal y mejorar los servicios y recursos domiciliarios favoreciendo el arraigo de las personas en situación de dependencia.

¿Y para la promoción del deporte y el ocio?

Concretar la articulación de un Plan de Desarrollo del Deporte Adaptado que permita la difusión y práctica del deporte entre las personas con discapacidad en la comarca.
Incluiremos en las instalaciones deportivas espacios de relación social en los que se pueda ampliar la oferta cultural y de ocio.
Ofreceremos programas específicos para la participación de personas con discapacidad.