Elkartean explica su posición sobre el Tercer Sector Social de Euskadi en el Parlamento Vasco

ELKARTEAN ha explicado hoy ante la Comisión del Parlamento Vasco su visión y posicionamiento sobre el Tercer Sector Social y sus aportaciones al Proyecto de Ley sobre el que trabaja el Parlamento Vasco.

Mikel Malkorra ha destacado que «las personas con discapacidad no somos sólo personas usuarias de servicios, sino ciudadanos y ciudadanas con iguales derechos que todas las demás personas, cuyo ejercicio hay que asegurar y apoyar en todos los ámbitos». Por ello ELKARTEAN entiende que este nuevo marco normativo debe poner el acento en reconocer, impulsar y apoyar el papel esencial de las Organizaciones y Redes que conforman el Movimiento Asociativo, como Agentes Activos Comprometidos y Co-Responsables por conseguir una sociedad solidaria, justa, participativa y democrática.

ELKARTEAN considera que el proyecto de Ley otorga un peso excesivo al papel del Tercer Sector de Acción Social como colaborador en la gestión de servicios y no tanto en el desarrollo de las funciones que le son propias y legitiman: dinamizar la participación, anticipar respuestas innovadoras para apoyar las necesidades, y transformar la sociedad en pro de los derechos y la justicia social.

En este sentido, ha recordado la advertencia planteada por el Consejo Económico y Social Vasco en su Dictamen sobre el Anteproyecto, relativa a la preocupación que supone la privatización de servicios sociales de responsabilidad pública y el riesgo de precarización de las relaciones laborales de los y las profesionales.

Asimismo ha puesto de relieve que, en los últimos años, el apoyo público a las Organizaciones Sociales se ha centrado más en financiar la prestación de servicios y no tanto en apoyar otras actuaciones propias y esenciales del Movimiento Asociativo, en su papel como Movimiento Ciudadano para defender y reivindicar los derechos de todas las personas y la transformación social. Además «esta dinámica genera una relación jerárquica en la que la Administración delega su gestión, limitándose a desarrollar funciones de control, inspección y auditoría, mientras que los segundos se limitan a gestionar perdiendo autonomía, libertad y capacidad para el posicionamiento crítico de las políticas públicas».

También ha explicado los requisitos que para ELKARTEAN debería cumplir cualquier organización para acceder al estatus de Organización del TSS:

Tener entre sus fines la representación de los derechos e intereses de las personas, familias, grupos, colectivos y/o comunidades destinatarias de su actividad.
Contemplar en sus Órganos de Gobierno la participación efectiva de las personas a quienes representan o para quienes desarrollan su actividad de defensa de sus derechos e intereses.
No tener ningún tipo de participación en sus Órganos de Gobierno ni de administraciones públicas ni de empresas mercantiles.
No ser entidades productivas de la economía social (cooperativas, empresas de inserción, centros especiales de empleo, sociedades laborales, etc.). ELKARTEAN valora y respeta su contribución al desarrollo económico y social de Euskadi, pero considera que estas organizaciones no representan directamente los derechos e intereses de las personas con discapacidad o personas en riesgo de exclusión que trabajan en ellas. Además, ya cuentan con un marco normativo específico vinculado a la economía social para su promoción, reconocimiento y apoyo, así como de vías específicas para la financiación pública de sus fines sociales.

Por último ha apuntado los retos que, desde la perspectiva de ELKARTEAN, se plantean al TSS en un contexto de debilitamiento del Estado de Bienestar:

Recuperar el papel prioritario de las Organizaciones del TSS como agentes corresponsables de transformación social, no sólo estructuras prestadoras de servicios, con el consiguiente riesgo de mercantilización.
Reflexionar y articular nuevos cauces, vías y mensajes para motivar y activar la participación e implicación de su base social y del conjunto de la ciudadanía.
Reivindicar un despliegue transversal de todas las políticas para la promoción y apoyo a las personas más vulnerables (entre ellas las personas con discapacidad) porque: «el tema de la discapacidad o de la exclusión social no sólo es un tema de servicios sociales, sino que compete y compromete a todos los ámbitos y sistemas que tienen que garantizar la igualdad, la participación, la inclusión».
Impulsar la cooperación y solidaridad entre las organizaciones sociales en clave de compromiso con la justicia social, la igualdad e inclusión de todas las personas, al margen de su diversidad o problemática.
Aportar nuevas respuestas de los Sistemas de Protección Social para su máxima efectividad, eficacia y eficiencia, en clave de sostenibilidad.

ELKARTEAN es una plataforma de representación, defensa y acción reivindicativa de la ciudadanía con diversidad funcional de Euskadi, integrada por Eginaren Eginez (Araba), Elkartu (Gipuzkoa) y FEKOOR (Bizkaia), que aúnan actualmente 29 asociaciones con más de 16.000 personas asociadas. Representa y defiende los derechos e intereses de las personas con discapacidad física y/u orgánica de Euskadi, para conseguir condiciones que aseguren el ejercicio del modelo de vida que cada persona elija, con plena inclusión y participación en el entorno comunitario.