VIII JORNADAS FEKOOR: Ponencias

La jornada fue un éxito de convocatoria y una vez más logró el objetivo de compartir conocimiento, y conocer de primera mano los avances y las últimas investigaciones en los recursos de apoyo que aumentan las posibilidades de autonomía y participación social de las personas con discapacidad, facilitando el desarrollo de sus proyectos vitales.

Este foro de debate y análisis sobre temas relacionados con la discapacidad y la sociedad, sirvió para reflexionar sobre el desarrollo y uso de la tecnología al servicio de las personas, desde los principios de de accesibilidad universal y diseño para todas las personas que deben de reunir los entornos, para asegurar la efectiva igualdad de oportunidades.

Además pudimos conocer las últimas investigaciones e innovaciones en este tipo de recursos de apoyo que posibilitan a las personas elegir cómo vivir, potenciando sus capacidades personales y mejorando la funcionalidad, desde el derecho a decidir el estilo de vida, la participación y la inclusión en la comunidad.

La jornada fue inaugurada por Andoni Rekagorri, Asesor del Ayuntamiento de Bilbao, y Sergio Murillo, Director de Promoción de la Autonomía Personal de la Diputación Foral de Bizkaia, que pusieron el acento en la necesidad de seguir impulsando políticas y recursos de apoyo, en colaboración con las entidades de representación de las personas con discapacidad, que garanticen que todas las personas puedan desarrollar sus propios proyectos de vida, desde la participación y la inclusión activa en la sociedad.

En la primera mesa de debate, titulada «Entornos amigables», contamos con la intervención de Francesc Aragall, Presidente de la Fundación Design for All, que habló de la importancia que tienen los conceptos de Accesibilidad Universal y Diseño para todas las personas en el desarrollo de los entornos y ciudades potenciadoras de las capacidades y la interacción social y participación de toda la ciudadanía. Conceptos muy vinculados a las denominadas SmartCities, que entienden las ciudades de manera integral, fusionando los componentes sociales y tecnológicos para la mejora de la calidad de vida de todas las personas, con el empoderamiento y la participación ciudadana como claves.

También intervino en el coloquio Juan José Bilbao Junquera, que presentó la aplicación «Es accesible APP», una herramienta colaborativa para smartphones y tablets que permite a las personas usuarias valorar la accesibilidad de recursos de ocio y entretenimiento, como bares, restaurantes, hoteles, aparcamientos… 

En la segunda mesa de experiencias pudimos tomarle el pulso a la «Investigación e innovaciones en tecnologías de apoyo», de la mano de Javier González Lodoso Director Adjunto de la Unidad de Salud y Calidad de Vida de Tecnalia, y Rocío Pérez Gómez, de la Asociación Onubense de mujeres con discapacidad, comunidad en la que la tecnología tiene un papel destacado en la atención y mejora de la salud y calidad de vida de las mujeres.

Tecnología humana, flexible y personalizada

Entre las principales conclusiones de la jornada, destaca el consenso en relación a la evidencia de que las innovaciones y desarrollo tecnológico en control de entorno y domótica, los productos de apoyo y la nuevas Tecnologías de la Comunicación y la información, están teniendo en los últimos años un importante desarrollo y abren nuevas e interesantes perspectivas a las personas con alguna discapacidad, movilidad reducida y problemas de accesibilidad.

Partiendo de una concepción ética del uso de la tecnología, los productos de apoyo pueden incidir de manera importante en la mejora de aspectos vitales para el desarrollo y el desenvolvimiento personal, en áreas como el control del entorno, comunicación y socialización, movilidad, cultura, ocio y la salud.

En este sentido, la relación con la tecnología debe potenciar las capacidades, permitiendo el desenvolvimiento en áreas vitales para el desarrollo personal, como el control del entorno, la comunicación y socialización, el descanso, la movilidad, el entretenimiento, la cultura, el ocio o la salud.

El uso ético de la tecnología y su combinación con el apoyo humano flexible y personalizado son algunas de las claves que garantizan el éxito de los dispositivos tecnológicos de apoyo, orientados a la activación de las personas, para potenciar su participación comunitaria y su calidad de vida.