
03 Nov XII Foro Mujer y Discapacidad: Conclusiones y ponencias
Bajo el título «El ocio también es cosa de mujeres», la Federación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Bizkaia (FEKOOR) ha organizado el XII Foro Mujer y Discapacidad, el pasado 3 de noviembre, en el Paraninfo de la UPV-Bizkaia Aretoa de Bilbao, con el objetivo de analizar la realidad en el acceso y participación de las mujeres con discapacidad física y orgánica en el ocio, en todas sus dimensiones: la cultura, el deporte, la recreación y el turismo, y detectar las áreas en las que hay carencias o se evidencian signos de exclusión o discriminación.
La jornada ha sido inaugurada por Itziar Urtasun, Concejala del Área de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao, Maria Guijarro, Directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, e Izaskun Landaida, Directora de Emakunde.
A lo largo de la mañana, especialistas de diferentes disciplinas han compartido conocimiento y experiencias sobre la incidencia de la participación de las mujeres con discapacidad en este ámbito tan importante para el desarrollo humano, las dificultades de acceso al mismo, la realidad de los recursos, o sobre los beneficios de que las mujeres con discapacidad accedan al ocio en sus diferentes manifestaciones (Cultura, turismo, deporte, etc).
Para visualizar esta realidad, hemos contado en primer lugar con la intervención de María Silvestre, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto e Investigadora Principal del «Equipo Deusto Valores Sociales».
Según esta experta, los retos del ocio para las mujeres con discapacidad, pasan en primer lugar, por dar una respuesta integral a la discapacidad como un colectivo excluido en el ámbito del ocio, consolidar la importancia del ocio en la vida de las personas con discapacidad, aplicando el concepto de inclusión de manera transversal.
El ocio se contempla como un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud, y nadie debería ser privado de él por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica. Es un recurso importante para el desarrollo personal, social y económico y es un aspecto de la calidad de vida. Fomenta una buena salud general y un bienestar, al ofrecer variadas oportunidades que permiten a personas y grupos seleccionar actividades y experiencias que se ajusten a sus propias necesidades, intereses y preferencias.
Para esta especialista, la oferta de ocio actual excluye a las personas con discapacidad, porque no cumple las condiciones necesarias para su libre y plena participación. La percepción del género y la de la discapacidad, como construcciones sociales, pueden ser modificadas en pro de la igualdad. Esta es una de las claves para empezar a transformar la situación actual y permitir la participación social de las mujeres en plano de igualdad. Para ello, ha concluido Silvestre, es necesario que las políticas institucionales contemplen el género y la discapacidad de forma transversal.
A continuación, ha tenido lugar una Mesa redonda de Buenas Prácticas, en la que se han presentado las iniciativas puestas en marcha desde las Administraciones públicas o desde las organizaciones sociales, para visibilizar a las mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades y derechos, en las dimensiones de la cultura, el deporte y el turismo.
En esta mesa, hemos contado con la intervención de Itziar Páramo, Coordinadora de la Federación Vasca de Deporte Adaptado, que ha presentado el trabajo que realiza esta entidad para fomentar la práctica deportiva en las modalidades que ofertan.
Las mujeres con discapacidad, ha explicado, participan en el deporte federado en la misma proporción que el resto de mujeres, pero también entiende que hay mucho por hacer para que las personas con discapacidad practiquen deporte.
También han intervenido en la mesa la deportista de alto nivel Rakel Mateo (Paratriatlón), y Marian Sánchez, aficionada al deporte amateur, que han compartido sus experiencias personales en la práctica del deporte con el auditorio.
Ainhoa Azurmendi Echegaray, de la consultora Avento, también ha constatado el menor acceso de las mujeres con discapacidad al ámbito del ocio, debido a diferentes factores, como los estereotipos, y las diferencias en la socialización de hombres y mujeres que condicionan la manera en que unos y otras se relacionan con este ámbito. Para revertir la situación, es necesario llevar a cabo investigaciones desde la perspectiva de género y adoptar más medidas de acción positiva que incentiven su participación.
A continuación, Mercedes Jaraba Sánchez, Subdirectora General de Coordinación y Ordenación de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, ha expuesto la realidad de la presencia de las mujeres con discapacidad en el acceso a la cultura, constatando importantes déficits que siguen dando lugar a situaciones de exclusión y discriminación.
La deportista paraolímpica Gema Hasen-Bey, ha cerrado la ronda de intervenciones, con una exposición sobre el acceso al turismo, en el que también existen barreras debido a las carencias en accesibilidad de los recursos, infraestructuras y programas.