
10 Ene Laura Anillo: «quiero hacer de mi formación mi profesión»
¿En qué ha consistido tu proyecto de fin de Máster?
Se trata de una investigación para avaluar si el uso de un simulador de silla de ruedas eléctrica puede ayudar a mejorar las capacidades cognitivas involucradas en la conducción. Me proponía saber si la técnica sería efectiva como herramienta de rehabilitación cognitiva, además de ayudar a mejorar la capacidad de conducción real, y si estas mejoras se traducen también en una mejora de la percepción de calidad de vida por parte de las personas usuarias al mejorar su autonomía.
¿Por qué seleccionaste FEKOOR y Arbolarte para llevarlo a cabo?
Estaba haciendo las prácticas del master en Arbolarte y observando el trabajo con las personas usuarias se me ocurrió hacer el proyecto, así que más bien seleccioné el proyecto para Arbolarte.
¿Cuál ha sido la metodología?
La metodología es también experimental. Se seleccionó a ocho participantes. Se realizaron una serie de mediciones iniciales en cuanto al desempeño en la conducción en un circuito interior para el manejo de la silla, unos test neuropsicológicos para medir las variables cognitivas y la adaptación de una escala de bienestar psicológico percibido para la calidad de vida. Después, durante cinco semanas, cuatro de las personas participantes trabajaron dos horas semanales con el simulador y las otras cuatro continuaron con las actividades habituales del centro para tener un grupo de control. Una vez finalizado este periodo, se volvieron a hacer todas las mediciones para poder comparar el «antes» con el «después» en ambos grupos y ver si había diferencias en los resultados.
¿Qué resultados habéis obtenido?
En general se observó una tendencia a la mejora en ambos grupos, si bien no se encontraron diferencias significativas en el desempeño cognitivo entre el grupo de control y el experimental, ni tampoco en la calidad de vida percibida, por lo que no se puede deducir que el simulador ayude a mejorar estos aspectos. En cuanto al manejo de la silla en circuito real, ambos grupos redujeron el tiempo empleado, pero la mejora fue mayor en el grupo experimental y en este caso sí de forma significativa, por lo que sí se podría decir que el simulador ayuda a mejorar la capacidad de conducción de la silla. Con una muestra más grande, es decir, más participantes, se podrían obtener resultados mucho más relevantes. Puede haber un campo de trabajo ahí, esto no es más que un primer acercamiento a la idea.
¿Cómo ha sido la experiencia de colaborar con las personas usuarias de Arbolarte?
La verdad es que he disfrutado muchísimo de toda la experiencia en el centro, los personas usuarias han sido enormemente generosas conmigo con su tiempo, compartiendo vivencias, enseñándome con paciencia cómo poder ayudarles… y todo con sentido del humor y cariño. En el proyecto han colaborado desinteresadamente con ilusión y me han ayudado mucho, han trabajado un montón.
¿Y con el equipo profesional?
Da gusto trabajar con personas que están dispuestas a dedicarte tiempo, recursos, que te permiten involucrarte en el día a día y que se interesan para que puedas desarrollar tus competencias. Este proyecto me ha permitido relacionarme un poco con todos, y he recibido mucha ayuda y colaboración por su parte. He procurado aprender también de sus aptitudes personales, las ganas de hacer un buen trabajo, el interés por mantenerse al día, formarse, innovar…
¿Qué destacarías del centro?
El buen ánimo, el esfuerzo que se hace día a día para crear un buen ambiente colectivo. Y el saber hacer, cómo se gestionan todo tipo de situaciones, algunas realmente complicadas. Estoy muy agradecida de haber tenido la oportunidad de conocerlo.