Los hospitales vascos suspenden en accesibilidad según el informe del Ararteko

El informe especial de la oficina del Ararteko al Parlamento Vasco «Diagnóstico de accesibilidad en los hospitales de la CAPV para las personas con discapacidad » analiza 36 hospitales, 16 de ellos de la red pública de Osakidetza, 12 privados-concertados y ocho especializados en psiquiatría. La mayoría de los centros evaluados, constata el informe, presentas deficiencias importantes en la accesibilidad, incumpliendo la normativa vasca para la promoción de la accesibilidad a los 20 años de su aprobación.

Los principales problemas que se apuntan en el informe afectan a los itinerarios de acceso a los hospitales, la movilidad entre diferentes edificios de un mismo hospital, falta de aparcamientos reservados para personas con discapacidad, poco espacio para sillas de ruedas en las salas de espera, problemas de movilidad en consultas y ciertas unidades de diagnóstico, así como ausencia de garantías para la comunicación con personas con discapacidad visual o auditiva. 

En el caso de personas con problemas de audición hay centros en los que existen servicios de intérpretes del lenguaje de signos, pero en horario diurno y las mayores dificultades para estas personas se dan en los servicios de urgencias.

Además, resulta significativo el número reducido de habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida en la mayoría de los hospitales, que se concentran en las áreas de Traumatología, lo que provoca el ingreso en estas zonas de este colectivo, independientemente de su patología.

«Pese a los avances logrados desde la entrada en vigor de la Ley para la promoción de la accesibilidad en 1997, se observan deficiencias significativas que continúan limitando el derecho a la accesibilidad universal de la ciudadanía con discapacidad o movilidad reducida.

El informe recoge un capítulo de recomendaciones, instando a elaborar una estrategia orientada a la promoción de las condiciones de accesibilidad universal en el sistema sanitario vasco. 

El Defensor del Pueblo  vasco propone que se elabore un diagnóstico de las carencias existentes en las instalaciones sanitarias para elaborar programas cuatrienales para la promoción de la accesibilidad en cada centro.