Día Internacional de las Personas con Discapacidad «Liderando el cambio hacia una sociedad más justa»

FEKOOR (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Bizkaia) ha celebrado este domingo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con un acto de sensibilización en El Arenal de Bilbao, que ha reunido a más de 300 personas, para reivindicar la inclusión social de las personas con discapacidad.

En la jornada, a la que han asistido representantes institucionales, políticos y de las principales entidades sociales y del Tercer Sector de Bizkaia, se ha hecho pública la campaña «Liderando el Cambio, hacia una sociedad justa», para garantizar derechos fundamentales como la libertad de elegir y la oportunidad de participar activamente en la comunidad.

En Bizkaia vivimos más de 65.000 personas con discapacidad, 35.000 con discapacidad física, siendo el colectivo de la discapacidad más numeroso.

Personas que quieren tener la opción de ser libres para elegir dónde, cómo y con quién vivir; sin verse obligadas a escoger opciones de ingreso residencial o encontrar graves carencias en el apoyo para hacer una vida independiente en el propio hogar.

Este déficit está motivado por la falta de unas políticas sociales verdaderamente comprometidas con el objetivo de garantizar la vida independiente, el incumplimiento crónico de la normativa sobre discapacidad, sobre todo en el ámbito de la accesibilidad, y la ausencia de un sistema eficaz de infracciones y sanciones. 

Hemos avanzado mucho, pero seguimos teniendo múltiples barreras que nos impiden participar en muchos ámbitos, como la educación, el empleo, el ocio, o el acceso a bienes y servicios, entre muchos otros. El cambio para que la vida independiente sea una opción real al alcance de la ciudadanía requiere importantes transformaciones sociales, y renovados compromisos institucionales, y una mayor conciencia y compromiso de toda la ciudadanía.

FEKOOR ha presentado en el acto del Arenal «30 Propuestas de cambio social por una Vida Independiente. La libertad de elegir y participar» con medidas concretas para las Instituciones y en el conjunto de la ciudadanía de Bizkaia, para aportar soluciones efectivas para una Vida Independiente.

Las medidas aportan vías de solución para superar barreras como la enorme tasa de paro que sufre el colectivo, cercana al 30 %, la falta de recursos sociales (servicios, prestaciones, ayudas técnicas y productos de apoyo), y una mejora de los mismos orientada a la vida independiente (compatibilidad de las prestaciones y los servicios, desarrollo de la asistencia personal…), la mejora del sistema sanitario y la necesidad de apostar por una educación verdaderamente inclusiva, entre otras. 

También incluye propuestas concretas de cambio para el desarrollo efectivo de la accesibilidad universal y el Diseño para todas las Personas, cuando mañana 4 de diciembre, se cumplen 20 años de la aprobación de la Ley Vasca de Promoción de la Accesibilidad.

20 años después de su aprobación, las personas con discapacidad afrontan en su día a día múltiples barreras en todo tipo de entornos urbanos, espacios públicos, edificios, servicios públicos, comercios, cafeterías, bares, espacios de ocio y tiempo libre, otros servicios y espacios abiertos al público, medios de transporte de todo tipo (autobús, tren, metro, taxi, etc.), sistemas de comunicación e información, etc. Barreras que les impiden acceder, disfrutar, participar y ejercer sus derechos con la máxima autonomía y en igualdad de oportunidades con el resto de la ciudadanía.

En este sentido basta señalar que el 20% de municipios de Euskadi no han aprobado un Plan de Accesibilidad, y entre los municipios que sí disponen de esta planificación, son muchos los casos en que ya no se encuentran en vigor, pese a tratarse de un instrumento fundamental para promover las condiciones de accesibilidad de los municipios vascos.

Pese a que las personas con discapacidad tienen reconocido el derecho subjetivo a disfrutar de una vivienda digna, adecuada y accesible (Art. 7.1. de la Ley 3/2015 de Vivienda) son muchos los edificios y hogares que integran el parque de viviendas de Euskadi que no cumplen las condiciones de accesibilidad que así lo garanticen. Por ejemplo: el 31% de las viviendas de Euskadi no dispone de ascensor (Eustat. Año 2016).

Son muchas las carencias en accesibilidad en edificios públicos, en los que habitualmente se ofrecen servicios administrativos u otros servicios dirigidos a la ciudadanía. El 36% de las dependencias municipales en municipios de la CAPV son inaccesibles y el 22,4% presenta una accesibilidad limitada (Ararteko. «Accesibilidad en edificios de uso público de la Comunidad Autónoma del País Vasco». Año 2003). 

En los hospitales de la CAPV en el 42% de los casos el acceso presenta escaleras. Sólo el 44% de las rampas dispuestas como paso alternativo presentan una pendiente adecuada.
Sólo el 10% de las salas de espera dispone de un espacio reservado o adecuado para la ubicación de las personas usuarias de silla de ruedas. (Ararteko. «Diagnóstico de accesibilidad en los Hospitales de la CAPV para personas con discapacidad». Año 2017).

Un estudio reciente de FEKOOR a 172 centros de salud y de atención ginecológica de Bizkaia, evidencia que la falta de accesibilidad y de adaptación de los recursos es generalizada.
Los centros de referencia no son accesibles, los equipos ni las instalaciones están adaptadas, y el personal no tiene formación especializada para atender a las mujeres con discapacidad física, lo que provoca que la mayoría nunca se haya hecho una revisión en su vida, con los riesgos que ello conlleva.

En muchas concesiones de licencias de apertura o de obras de reforma de espacios públicos no se están exigiendo las condiciones de accesibilidad. En el marco de la campaña «Somos Accesibles» que FEKOOR desarrolla en Bizkaia para evaluar la accesibilidad de los locales de ocio y hostelería los datos son abrumadores: de los 416 establecimientos de ocio analizados solamente 102 dispone de un acceso 100% accesible. Lo que supone un 24% del total. Únicamente 49 disponen de baños 100% accesibles (un 12% del total), y solo 65 recursos hosteleros cuentan con una habitabilidad correcta (16% del total). Sólo un 7% de los locales evaluados son 100% accesibles. 

Los medios de transporte público incumplen asimismo condiciones de accesibilidad. En el sistema ferroviario de la CAPV el 78% de los entornos peatonales de la infraestructura son inaccesibles; el 78% de las estaciones también lo son; y en el 83% de los casos no se garantiza el recorrido peatonal desde la calle al andén. (Ararteko. «Diagnóstico de Accesibilidad del Sistema de Transporte Público en la CAPV». Año 2011).

Para avanzar en materia de accesibilidad de cara a los retos que plantean el envejecimiento e la población y el aumento del colectivo de personas con movilidad reducida o en situación de dependencia, FEKOOR propone:

1. Realizar un mapa del nivel y calidad de la actuación pública que llevan a cabo los ayuntamientos de Bizkaia en materia de accesibilidad y movilidad universales, como, por ejemplo, con Planes de accesibilidad y movilidad universales.
2. Actualizar el diseño curricular, con materias obligatorias en accesibilidad universal, igualdad y respeto a la diversidad, en todas las carreras y profesiones que afectan directamente su plena realización.
3 Disponer de nuevos dispositivos y órganos públicos en materia de accesibilidad (Ente autónomo de accesibilidad del Gobierno vasco, servicio de inspección en accesibilidad, fiscalía de accesibilidad, Comisiones de Accesibilidad en todos los ayuntamientos).
4. Contar con modelos de referencia para poder conocer en vivo lo que suponen las viviendas accesibles con plena usabilidad en vida independiente. En este sentido, las viviendas accesibles además de la accesibilidad han de contar con la domotización y demás tecnologías en sus instalaciones. También deben ampliarse el número de viviendas de protección oficial accesibles en entornos urbanos que a la vez sean plenamente accesibles y cuenten con medios de transporte que cumplan con la condición de movilidad universal.