30 Propuestas de cambio social por una Vida Independiente. La libertad de elegir y participar

El documento «30 Propuestas de cambio social por una Vida Independiente. La libertad de elegir y participar», se hizo público el pasado 1 de diciembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

Estas propuestas han surgido del primer Estudio-investigación para la vida independiente en el hogar y en la comunidad realizado en Bizkaia, y que la entidad puso en marcha en Junio de este año, para identificar los principales retos y elementos de éxito para una Vida Independiente, y aportar soluciones para afrontar retos personales, superar barreras del entorno y conseguir mejores apoyos y servicios.

Las 30 propuestas de cambio han surgido de las experiencias de las propias personas, están orientadas a superar barreras como la enorme tasa de paro que sufre el colectivo, cercana al 30 %, la falta de recursos sociales (servicios, prestaciones, ayudas técnicas y productos de apoyo), y una mejora de los mismos orientada a la vida independiente (compatibilidad de las prestaciones y los servicios, desarrollo de la asistencia personal…), la mejora del sistema sanitario y la necesidad de apostar por una educación verdaderamente inclusiva, entre otras.  

Con las «30 Propuestas de cambio social por una Vida Independiente pretendemos incorporar propuestas de cambio innovadoras ante las Instituciones Públicas además de en nuestros propios servicios y actividades, y en el conjunto de la ciudadanía de Bizkaia, con el fin de aportar soluciones efectivas para una Vida Independiente:

Servicios Sociales:

1. Prestaciones de servicios sociales eficaces para poder optar por una vida independiente.
2. Prestaciones técnicas y económicas suficientes, sin copago y compatibles con otras ayudas.
3. Formación continua de las profesionales de servicios públicos en diversidad funcional, temas de género y vida independiente
4. Asesoramiento y planes personalizados de apoyo que sean completos, poco intrusivos y faciliten la vida independiente.
5. Catálogo completo de ayudas técnicas y productos de apoyo. Que sean derechos reconocidos, gratuitos y adaptados a las necesidades de cada persona en cada momento (personales, laborales, vivienda…).
6. Catálogo de ayudas técnicas público que permitan acceder con calidad y rapidez a las innovaciones técnicas.
7. Asistencia personal para todas las personas, de calidad y gratuita. 

Este recurso debe:

-Ampliar sus horas y tipos de apoyo
-Ser prioritario frente a otros recursos (residencias, etc).
-Tener suficiente presupuesto.
-Ser autogestionado por la persona con discapacidad o asesorado.

-Compatible con otras prestaciones (centros, ayudas, rehabilitación…)

8. Atención temprana y apoyo al desarrollo infantil como derecho universal. Adaptaciones y apoyos necesarios para la inclusión de niños y niñas en la escuela ordinaria.
9. Crear la figura deL Asistente personal infantil para participar en el proyecto de vida independiente desde que nacemos.
10. Garantizar que todas las personas puedan vivir en su casa, con condiciones para una vida independiente. La residencia, sólo como vía temporal, abierta, no institucional y compatible con la asistencia personal.

Accesibilidad

11. Crear un mapa de accesibilidad y movilidad universal sobre el trabajo que han hecho los Ayuntamientos de Bizkaia en este ámbito.
12. Incluir como materias obligatorias en carreras y profesiones: accesibilidad universal, igualdad y respeto a la diversidad.
13. Crear áreas específicas sobre accesibilidad en las administraciones públicas: (Inspección, fiscalía, comisiones municipales…)
14. Modelos de referencia en viviendas accesibles que cuenten con nuevas tecnologías y haya más de protección oficial, con entornos urbanos y de transporte accesibles.

Salud

15. Mejoras en el sistema público de salud para atender los problemas crónicos de salud.
16. Sistema de rehabilitación adaptado a las necesidades durante toda la vida. Una oferta pública de terapias y técnicas mayor, más intensa y frecuente.

Empleo

17. Leyes para asegurar el pleno derecho a un empleo ordinario de calidad, en igualdad de condiciones y sin discriminación.
18. Ayudas públicas para acceder a un primer empleo de calidad.
19. Extender al resto de empresas las ayudas públicas que se dan a los Centros Especiales de Empleo.
20. Mayor inversión en la adaptación de puestos de trabajo. En accesibilidad, ayudas técnicas y con presencia del asistente personal.

21. Conseguir empresas inclusivas con la discapacidad y el género, concienciadas en el valor que aportan las personas con discapacidad.
22. Crear la etiqueta de «empresa inclusiva» y que sólo éstas puedan optar a concursos públicos.

Empoderamiento

23. Empoderar a familias y entorno para participar en positivo en la vida independiente, con información, asesoramiento y formación.
24. Mayor participación de hombres y mujeres con discapacidad en asociaciones que luchen contra las discriminaciones.
25. Poner en valor la aportación que han hecho y hacen a la sociedad las organizaciones de la discapacidad.

Ocio, cultura y Tiempo libre

26. Avanzar hacia un ocio y tiempo libre inclusivo y adaptar tiempos y actividades para fomentar la participación.
27. Educar a la sociedad (instituciones, empresas, organizaciones) en empatía e inclusión, desde la voz y la experiencia de las personas con discapacidad.
Violencia contra las mujeres
28. Priorizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres con discapacidad. Ser incluidas en el concepto violencia de género, mejor acceso a la información, recursos de atención y acogida adaptados,..

FEKOOR

29. Crear el Centro de Referencia para la Vida Independiente, con apoyo público, una red «living lab» que aplique este método, desde la experiencia de personas y entidades y con perspectiva de género.

30. Liderar la transformación social por la plena igualdad. La diversidad, la perspectiva de género y la cooperación.