
12 Ene Ponemos en marcha la campaña «Somos Accesibles/Irisgarriak gara en Barakaldo
FEKOOR, la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Bizkaia, ha presentado esta mañana la campaña «SOMOS ACCESIBLES/IRISGARRIAK GARA» en Bilbao con el objetivo de evaluar y reconocer las buenas prácticas en materia de accesibilidad y diseño para todas las personas de nuestros pueblos y ciudades.
En la presentación pública realizada en la plaza Bide Onera, han participado representantes de FEKOOR, junto al Alcalde Juan María Aburto, y representantes de los grupos políticos municipales. La campaña ha contado con el apoyo de la presidenta de la Agrupación Comercial Bilbao Centro, Olga Zulueta.
SOMOS ACCESIBLES/IRISGARRIAK GARA, se plantea en clave positiva para reconocer las buenas prácticas en materia de inclusión y accesibilidad universal. Una campaña de sensibilización y movilización ciudadana que pusimos en marcha en 2015, y desarrollado en otras zonas como el Casco Viejo de Bilbao o el barrio de Deusto, o en Barakaldo, y que vamos a extender a otras localidades de Bizkaia.
Para hacer la evaluación, grupos ciudadanos formados por medio centenar de personas con y sin movilidad reducida, han evaluado por zonas las condiciones de accesibilidad de todos los locales para detectar los que reúnen las condiciones de accesibilidad y diseño para todas las personas.
De todos los locales evaluados, seleccionaremos los que obtengan mejor puntuación en los 3 criterios fijados en las fichas, y que premiaremos haciéndoles entrega de una acreditación que puedan exhibir en su local como un emblema de su apuesta por la accesibilidad y la inclusión.
Estrategia vasca para la accesibilidad universal
Las personas con discapacidad o con movilidad reducida afrontan en su día a día múltiples barreras en todo tipo de entornos urbanos, espacios públicos, edificios, servicios públicos, comercios, cafeterías, bares, espacios de ocio y tiempo libre, otros servicios y espacios abiertos al público, medios de transporte de todo tipo (autobús, tren, metro, taxi, etc.), sistemas de comunicación e información, etc.
La accesibilidad universal y el derecho a la movilidad, son Derechos fundamentales de las personas que facilitan que podamos desarrollar nuestras vidas con total normalidad e independencia.
Así lo reconoce el Parlamento Vasco en la Declaración Institucional aprobada por todos los grupos el 30 de Noviembre con motivo del 20 aniversario de la Ley para la Promoción de la Accesibilidad del País Vasco.
Por lo tanto, la accesibilidad ya no es un problema exclusivo de las personas con discapacidad: es una demanda universal de todas las personas, aplicable a todos los ámbitos de la vida, además de un Derecho vertebrador de la sociedad vasca, elemento fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades en el marco de una sociedad inclusiva.
Esta campaña de sensibilización y movilización ciudadana la pusimos en marcha en 2015, y la hemos desarrollado en otras zonas como el Casco Viejo de Bilbao, el barrio de Deusto, o en Barakaldo, y pretendemos extender a otras localidades de Bizkaia.
Los datos recogidos hasta ahora son concluyentes: De los 416 establecimientos analizados hasta ahora, sólo un 7% son 100% accesibles. 102 locales disponen de un acceso principal accesible, (el 24%), 49 tienen baños accesibles (el 12%), y solo 65 locales cuentan con una correcta habitabilidad (16% del total).
Datos que indican que en muchas concesiones de licencias de apertura o de obras de reforma de espacios públicos no se están exigiendo las condiciones de accesibilidad.
El 20% de municipios de Euskadi no han aprobado un Plan de Accesibilidad, y entre los municipios que sí disponen de esta planificación, son muchos los casos en que ya no se encuentran en vigor, pese a tratarse de un instrumento fundamental para promover las condiciones de accesibilidad de los municipios.
Son muchos los edificios y hogares que integran el parque de viviendas de Euskadi que no cumplen las condiciones de accesibilidad: el 31% de las viviendas de Euskadi no dispone de ascensor (Eustat. Año 2016).
El 36% de las dependencias municipales en municipios de la CAPV son inaccesibles y el 22,4% presenta una accesibilidad limitada (Ararteko. «Accesibilidad en edificios de uso público de la Comunidad Autónoma del País Vasco». Año 2003).
En los hospitales de la CAPV en el 42% de los casos el acceso presenta escaleras. Sólo el 44% de las rampas dispuestas como paso alternativo presentan una pendiente adecuada. (Ararteko. «Diagnóstico de accesibilidad en los Hospitales de la CAPV para personas con discapacidad». Año 2017).
Un estudio reciente de FEKOOR a 172 centros de salud y de atención ginecológica de Bizkaia, evidencia que la falta de accesibilidad y de adaptación de los recursos es generalizada.
Los medios de transporte público incumplen asimismo condiciones de accesibilidad. En el sistema ferroviario de la CAPV el 78% de los entornos peatonales de la infraestructura son inaccesibles; el 78% de las estaciones también lo son; y en el 83% de los casos no se garantiza el recorrido peatonal desde la calle al andén. (Ararteko. «Diagnóstico de Accesibilidad del Sistema de Transporte Público en la CAPV». Año 2011).
Con la CAMPAÑA «SOMOS ACCESIBLES/IRISGARRIAK GARA», queremos activar un movimiento ciudadano comprometido con la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas para construir pueblos y ciudades amigables.