Elkartean publica una guía sobre igualdad y pide medidas para asegurar el desarrollo y potenciación de mujeres y niñas con discapacidad

Elkartean, Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Euskadi, ha publicado la guía Mujer y Discapacidad, un documento por la igualad de derechos y la no discriminación de las mujeres y niñas con discapacidad física coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres reconoce que hay un importante número de mujeres que sufre una múltiple discriminación por su condición de mujer con discapacidad. Un hecho que, en muchos casos, condiciona el ejercicio pleno de derechos inherentes a la ciudadanía. Y aunque los poderes públicos vascos están obligados a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales de mujeres o grupos de mujeres que sufran esta discriminación, no siempre suele ser así.

Ante esta situación, desde Elkartean quieren reivindicar que “todas las mujeres y niñas con discapacidad física podamos disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos nuestros derechos humanos y libertades fundamentales, eliminando todo tipo de discriminación”. La publicación de esta Guía es un paso más en esa reivindicación, pero además, pretende ser un documento útil que ofrece propuestas para la igualdad y garantía de los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad.

Elkartean ha realizado un diagnóstico de la situación donde concluye que “en las mujeres con discapacidad física confluyen varios factores de opresión del entorno relacionado con la cultura del patriarcado y la percepción exclusiva de la discapacidad”.

Factores que, en su opinión, exponen a las mujeres y niñas a múltiples formas de discriminación como “la invisibilización, la negación de sus derechos, la baja autoestima o la limitación del empoderamiento. Factores que multiplican el riesgo de desigualdad, discriminación, vulnerabilidad, exclusión y aislamiento“.

Diagnóstico y propuestas

La Guía recoge un diagnóstico de la situación de desigualdad que se refleja en varios aspectos que, según relatan desde Elkartean, “están conectados y relacionados entre ellos”. Aspectos que han resumido en siete puntos: bajo nivel educativo y mayor índice de analfabetismo; menor actividad laboral, menor responsabilidad y peor remuneración; mayor aislamiento social y menor participación en la sociedad; mayor dependencia afectiva, emocional y económica; mayor desprotección socio sanitaria y atención sanitaria inadecuada; negación de la afectividad y vida sexual; y por último, mayor vulnerabilidad hacia todo tipo de violencia y abusos.

En este contexto, para Elkartean es preciso “un abordaje doblemente transversal, trasladando el enfoque de género a las políticas de discapacidad y la discapacidad a las políticas de género”. Y reivindican que se adopten medidas necesarias para asegurar el “pleno desarrollo, adelanto y potenciación de las mujeres y niñas con discapacidad, de acuerdo con lo que establece el Artículo 6 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

Medidas que recoge la Guía y que están enfocadas a favorecer su empoderamiento o el ámbito educativo; asegurar el acceso a todos los servicios, el derecho a un trabajo libremente elegido, la accesibilidad universal; considerar su realidad y sus necesidades; romper los estereotipos; cambiar la percepción e imagen social o fomentar su participación en la vida asociativa. Y que deben incidir en ámbitos tan dispares como el empoderamiento, la formación y el empleo, la accesibilidad universal, la violencia, la sexualidad, la maternidad, la intervención o el movimiento feminista.

Puedes consultar la guía aquí: www.fekoor.com