
18 May Fekoor logra la inserción laboral de 123 personas con discapacidad en la empresa ordinaria en los últimos 16 meses
Cree que las instituciones deben apostar por ese tipo de contratación que genera una “verdadera inclusión social”
El Servicio de Orientación e Intermediación laboral de Fekoor (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u orgánica de Bizkaia) ha logrado entre 2020 y el primer cuatrimestre de este año la contratación de 123 personas en empleo ordinario, de ellas 84 mujeres y 39 hombres.
Aunque el año pasado la inserción laboral fue de 88 personas, cinco menos que en 2019, durante este primer cuatrimestre de 2021 el empleo ha remontado y se ha generado trabajo para 35 personas (21 mujeres y 14 hombres), 18 más que en el mismo período de 2020.
La mayoría de las contrataciones son temporales y a mujeres (60%) y se centran en los sectores de limpieza, industria manufacturera, logística y transporte, comercio, atención sociosanitaria, administración y servicios.
Fekoor tiene inscritas a 2.686 personas en búsqueda o mejora de empleo, de las que 1.696 corresponden a hombres y 989 a mujeres. En 2020 contactó con 249 empresas y a lo largo del primer cuatrimestre de este año con 75.
Durante el confinamiento, las intervenciones de este servicio fueron telefónicas en su gran mayoría y desde el 8 de junio presenciales con cita previa. Su actividad se ha centrado en este tiempo en la orientación laboral personalizada, el fomento de herramientas para favorecer la empleabilidad, la motivación, la gestión de las ofertas y el envío de candidaturas en estrecho contacto con las empresas colaboradoras.
Empleo en empresa ordinaria
Fekoor lleva años impulsando la empleabilidad de las personas con discapacidad física y/u orgánica en Bizkaia en la empresa ordinaria con el objetivo de que dispongan de “las mismas oportunidades que el resto de la sociedad”.
En ese sentido, considera que la Administración debería “apostar por las ayudas a la contratación en sectores y profesiones donde la discapacidad está menos representada, como la atención al público o las empresas tecnológicas”, además de incidir desde estadios tempranos en educación, formación y digitalización.
El Gobierno vasco ha destinado este año 60,6 millones de euros (un 9% más que el año pasado) a la inserción laboral en centros protegidos y 700.000 euros (la misma cantidad que en 2020) a la inclusión en empresa ordinaria, datos que, a juicio de Fekoor, evidencian que “no se ayuda ni de lejos” a que las personas con diversidad funcional accedan a puestos ordinarios.
Las técnicas de Orientación e Intermediación laboral de Fekoor, Maitane Bergara y Silvia Fernández de las Heras, ven “positivo” que se incrementen las subvenciones a los centros especiales, pero creen que las instituciones deberían apostar “ahora más que nunca” por la contratación bonificada en empresa ordinaria, ya que “muchas personas han vuelto al empleo protegido por haber perdido su trabajo en el común, que no estaba bonificado al ser inferior a un año”.
Inclusión social
“Las ayudas son imprescindibles, ya que la tasa de desempleo de las personas con discapacidad es muy superior a la de la población general, y esta crisis ha aumentado aún más la brecha”, explican, para agregar que apoyar la inserción en la empresa ordinaria “supone una verdadera inclusión social de este colectivo”.
Además, apuntan que, dado que para acogerse a una ayuda la empresa debe hacer contratos no inferiores a un año, muchas compañías ordinarias han optado por crear centros especiales de empleo a fin de beneficiarse de esas subvenciones.
Según datos del Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España (Odismet), tras siete años al alza, 2020 ha supuesto un desplome del 30% de los puestos de trabajo para este colectivo, es decir, 100.000 contratos menos.
De hecho, y según el mismo estudio, el 53% de las personas con discapacidad del Estado está en desempleo, el 27% trabaja por cuenta ajena y un 2% por cuenta propia. A ello hay que añadir que, entre las personas que trabajan, un 37% lo hace a jornada parcial.