FEKOOR denuncia el aumento de la pobreza en las personas con discapacidad por la pandemia

Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra este domingo 17 de octubre, FEKOOR, junto a COCEMFE nacional y su Movimiento Asociativo, denuncia el incremento de la exclusión y pobreza de este grupo social y pide que se implementen todas las medidas necesarias para erradicar estas situaciones en las que se encuentran una tercera parte de las personas con discapacidad del país.

“Las personas con discapacidad soportan un riesgo de pobreza y/o exclusión mucho más elevado que aquellas que no tienen discapacidad”, señala FEKOOR y COCEMFE, para agregar que, según datos de 2020 recogidos por EAPN España, el 33,8% de las personas con discapacidad está en riesgo de pobreza y/o exclusión, “lo que representa la cifra más elevada de la última década, con un aumento interanual superior al 1% y casi 11 puntos porcentuales más que la que soporta la población sin discapacidad (23%)”.

 “Los datos demuestran el severo impacto que la crisis sanitaria, económica y social de la COVID-19 está teniendo sobre las personas con discapacidad, quienes estamos viviendo un retroceso en el acceso al empleo, a la educación y a los servicios sociosanitarios y sufrimos con mayor virulencia las dificultades a las que se está enfrentando la ciudadanía en general, como son el pago del recibo de la luz o encontrar una vivienda digna que se puedan permitir”, asegura el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga.  

La escasez de viviendas accesibles (tanto en venta como en alquiler), el incremento del coste de los alquileres y el sobrecoste que implican las tecnologías de apoyo y sistemas domóticos son algunos de los factores que restringen el acceso a una vivienda en condiciones de igualdad. Como consencuencia, de los 2,5 millones de personas con movilidad reducida que hay en el Estado, el 74% necesita ayuda para poder salir de su vivienda por falta de accesibilidad en su edificio, lo que representa más de 1,8 millones de personas. De ellas, más de 100.000 personas viven permanentemente encerradas en su vivienda por carecer de esta ayuda.

Factura de la luz

Por otro lado, el incremento de la factura de la luz también tiene una mayor incidencia sobre este grupo social, puesto que muchas personas con discapacidad física y orgánica necesitan realizar un consumo eléctrico constante para el correcto seguimiento de su tratamiento o el uso de tecnologías y recursos para la vida independiente. Es el caso de los sistemas domóticos, grúas de elevación o traslado, dispositivos de hemodiálisis, máquinas de oxígeno, bombas de perfusión, tratamientos intravenosos, nebulizadores, climatizadores o incluso para cargar las baterías de las sillas de ruedas.

Por ello, FEKOOR, COCEMFE y su Movimiento Asociativo defienden la puesta en marcha de medidas urgentes dirigidas a avanzar en la incorporación al mercado de trabajo, el aseguramiento de la obtención de ingresos, la adecuada prestación de los servicios sociales y sanitarios, la educación inclusiva y de calidad con todos los recursos y apoyos necesarios, así como el acceso a todos los servicios en igualdad de condiciones, con especial incidencia en la accesibilidad universal y la autonomía personal.