
24 Nov Elkartean pretende que mujeres con discapacidad identifiquen las situaciones de violencia machista
La Asociación coordinadora de personas con discapacidad física de Euskadi Elkartean ha iniciado una campaña de sensibilización contra la violencia machista a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad. El objetivo es sensibilizar a la sociedad, reivindicar apoyos y recursos necesarios, así como dar apoyo a las mujeres que atraviesan por esta situación para salir de ella.
Con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, que se celebra el 25 de noviembre, Elkartean ha lanzado una campaña de sensibilización que persigue tres objetivos. Por un lado, sensibilizar a la sociedad sobre la realidad que viven las mujeres con discapacidad, “un grupo social aislado e invisible que se enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones, y que está sometido a una larga historia de tratamientos desiguales”, han denunciado desde la Asociación Coordinadora.
A su vez, pretende reivindicar apoyos y recursos necesarios para poder salir de esta situación y vivir una vida libre de violencia de forma autónoma e independiente. En su opinión, “es necesario, de carácter urgente, además, que las instituciones activen todo tipo de iniciativas encaminadas a dar cobertura a las mujeres con discapacidad, destinando todo tipo de recursos y personal formado debidamente”.
Por último, desde Elkartean quieren hacer un llamamiento a todas las mujeres que enfrentan violencia machista para que sean conscientes de la situación en la que están y puedan comenzar el camino hacia una vida libre de violencia, solicitar ayuda y denunciar la situación. “Tenemos que dar este paso adelante. Es complicado, sobre todo en un colectivo tan vulnerado como el nuestro, ya que en muchos casos nos cuesta distinguir lo que estamos viviendo”, han denunciado desde la Asociación Coordinadora.
Semáforo sobre violencia machista contra las mujeres con discapacidad
Ante esta situación, desde Elkartean han diseñado una campaña de sensibilización con la publicación de un folleto informativo. Se trata de un semáforo cuyo propósito es ayudar a identificar situaciones de violencia machista y ver que se puede salir de esta situación y vivir una vida libre de violencia de forma autónoma e independiente con los apoyos y recursos necesarios.
“Usamos la metáfora del semáforo porque queremos representar el paso de estar inmersas en una situación de violencia machista en cualquiera de sus formas (color rojo), a comenzar a dar los primeros pasos de reconocerse como mujer que enfrenta violencia (color naranja), hasta llegar a una vida libre de violencia (color verde)”, han explicado desde el Grupo de Mujer de Elkartean.
Para ello, han identificado varias situaciones y vivencias y las han dividido en tres grupos: las que identifican que la mujer que las atraviesa está inmersa en una situación de violencia; las que, aun estando inmersas en esta situación de violencia, reconocen avances como mujer que se enfrenta a la situación; y, por último, aquellas que comienzan a vislumbrar una salida hacia una vida libre de violencia.
El folleto realizado para la campaña se difundirá a partir del 25 de noviembre a través de los canales de comunicación (webs y redes sociales) tanto de Elkartean como de las tres asociaciones territoriales que conforman la Asociación Coordinadora, que son Elkartu (Gipuzkoa), Eginaren Eginez (Araba) y Fekoor (Bizkaia).
Un folleto que se verá ampliado a principios de 2022 con la publicación de la Guía sobre violencia machista y mujeres con discapacidad física, cuyo propósito es mejorar la intervención con las mujeres con discapacidad física que viven situaciones de violencia machista. Irá dirigida a las propias mujeres con discapacidad, a las familias y redes de apoyo, así como a los y las profesionales que trabajan en el campo de la atención.