Fekoor denuncia que 1 de cada 10 personas con discapacidad no puede pagar la factura de la luz

Con motivo del Día Internacional de la Luz, que se celebra el 16 de mayo, la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia (Fekoor), junto a la Confederación Española COCEMFE y su movimiento asociativo, ha puesto en marcha la campaña #DiscapacidadConLuz para denunciar la elevada factura eléctrica a la que tiene que enfrentarse su colectivo y que acentúa su situación de pobreza energética, así como para reclamar medidas que les permitan llevar a cabo una vida digna.

Una encuesta elaborada por COCEMFE entre su grupo social ha evidenciado que el 79% de las personas consultadas han tenido que alterar sus hábitos de consumo eléctrico para ajustarse a las horas en las que el precio es más económico, opción que no está al alcance de todo el mundo.

Hay personas que, por su situación, están obligadas a hacer un uso continuo de la electricidad, superando con creces las ya elevadas facturas de la luz que tienen que pagar la población sin discapacidad. Es el caso del marido de Valentina Prada, Juan Carvajal, que desde hace cuatro años necesita oxígeno las 24 horas del día porque tiene EPOC, lo que le supone un “gasto bárbaro que no hay quien aguante”.

COCEMFE y Fekoor explican que las personas con discapacidad física y orgánica necesitan realizar un consumo eléctrico constante para el correcto seguimiento de su tratamiento o el uso de tecnologías y recursos para la vida independiente como, por ejemplo, los sistemas domóticos, grúas de elevación o traslado, dispositivos de hemodiálisis, máquinas de oxígeno, bombas de perfusión, tratamientos intravenosos, nebulizadores, climatizadores o incluso para cargar las baterías de las sillas de ruedas.

Medidas permanentes

 Ambas entidades denuncian que las ayudas existentes para hacer frente a la factura de la luz “no tienen en cuenta las circunstancias sanitarias, sociales y económicas específicas de las personas con discapacidad”, por lo que exigen medidas permanentes e integrales que permitan a las personas con discapacidad más vulnerables y a sus familias llevar una vida digna.

Y es que la consulta realizada por COCEMFE pone de manifiesto que la factura de la luz está teniendo un gran impacto en la economía del grupo social de la discapacidad, ya que para el 70%, aunque son capaces de hacer frente a esta factura, señala que supone una parte excesiva de sus ingresos e incluso una de cada diez personas (11%) declara que no es capaz de pagarla y hasta el 22% ha tenido que dejar de pagar alguna factura de la luz en 2021 por no tener suficiente dinero.

Fekoor, COCEMFE y su movimiento asociativo recuerdan a los distintos poderes públicos que están a su disposición para ampliar información al respecto y/o para trabajar de manera conjunta en el diseño de las medidas necesarias para que los elevados costes de la electricidad no se sigan traduciendo en un detrimento de la calidad de vida de las personas que se encuentran en mayor riesgo de exclusión.