
20 Jun Las entidades de Fekoor celebran su fiesta asociativa con el compromiso de tener más presencia en la calle
Las 18 entidades que forman parte de Fekoor han celebrado este domingo en el Arenal de Bilbao su fiesta asociativa con el compromiso de tener más presencia en la calle y ensanchar su tejido social para colaborar y aportar su experiencia a las más de 90.000 personas con discapacidad que viven en Bizkaia y que representan el 5,8% de la población del Territorio.
Los colectivos que conforman Fekoor son Accu, Adela, Adeles-Bizkaia, Adembi, Adisa, Aheva, Alcer, Argia, Asebier, Aspanovas, Bene, Bidari, Bizkel, Codisfiba, Eman Eskua, Efela, Frater y Levar. Representantes de algunas de estas asociaciones han estado informando desde las once de la mañana y hasta las dos de la tarde sobre el trabajo que desempeñan en las seis jaimas colocadas al efecto.
El portavoz de Fekoor, Marcelino Fernández, ha intervenido en nombre de todas las entidades para reafirmar que, pese a la coyuntura que ha tocado vivir, siguen siendo “el mayor movimiento de la discapacidad física y orgánica de Bizkaia”, donde dan cabida a “más de 9.000 personas”.
Tras asegurar que su movimiento asociativo tiene “correa para rato”, ha explicado que, con este acto, pretenden “acercarnos a la ciudadanía para que sepa quiénes somos, qué hacemos y, sobre todo, qué aportamos a la sociedad”.
“Llevamos muchos años de experiencia y trabajo a nuestras espaldas, de dedicación, militancia y voluntariado; un tejido asociativo con bases sólidas para seguir con nuestra tarea de reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad, cada asociación desde sus propias particularidades”, ha destacado.
Retos a conquistar
Entre los retos a conquistar, ha subrayado su visibilización a pie de calle, la difusión de su labor y el trabajo en red de todas las asociaciones porque “juntas somos más fuertes”.
Otros de sus objetivos es consolidar la financiación pública para incrementar su actividad y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. “Sigue habiendo falta de accesibilidad en los entornos, espacios segregados, desigualdad en la atención sanitaria, carencias en la educación inclusiva y en la inserción laboral en empresa ordinaria, así como falta de apoyos económicos para costear, entre otras cuestiones, el recibo de la luz y las ayudas técnicas”, ha desgranado.
Ante estas carencias, ha afirmado que el movimiento asociativo es “clave para lograr una alta calidad de vida y hacer efectiva nuestra participación en la sociedad”. “Y para ello –ha añadido- nos guiamos por una serie de principios: normalización, inclusión, equiparación de oportunidades y autodeterminación”.
Al acto, que ha finalizado con una actuación musical, han asistido representantes políticos del Gobierno vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao”.