
07 Mar Elkartean reivindica la incorporación de la realidad de las mujeres con discapacidad en las políticas públicas
ELKARTEAN (Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Euskadi) como plataforma de representación, defensa y acción reivindicativa de la ciudadanía con discapacidad física, con motivo de la celebración del día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer reivindicamos la incorporación de la realidad de las mujeres con discapacidad física y orgánica en las políticas públicas.
El Artículo 6 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad (Mujeres con discapacidad) reconoce que “las mujeres y niñas con discapacidad estamos sujetas a múltiples formas de discriminación”.
Es preciso un abordaje transversal donde se traslade el enfoque de discapacidad a las políticas de género y se adopten todas las medidas necesarias para asegurar nuestro pleno desarrollo, adelanto y potenciación.
Porque las mujeres con discapacidad física y orgánica tenemos el derecho a acceder y ejercitar nuestros derechos como los hombres, superando las múltiples dimensiones estructurales de desigualdad a las que estamos sometidas. Debe cambiarse la percepción e imagen social que se tiene de nosotras: porque además de homogeneizarnos en un grupo que se percibe como igual, se nos considera asexuadas y con menores capacidades intelectuales que los hombres.
Por todo esto REIVINDICAMOS:
- Favorecer nuestro empoderamiento y garantizar nuestro derecho a decidir nuestro futuro y dónde, cómo y con quién vivir, sin vernos obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico, y sin que los roles y estereotipos de género nos marquen un camino predeterminado, desarrollando una vida independiente como cualquier otra persona.
- Asegurar nuestro acceso a todos los servicios, recursos y espacios de la comunidad, garantizando nuestra participación, en muchos casos limitada por la sobreprotección, el rol de cuidado y las barreras de accesibilidad universal.
- Favorecer entornos formativos abiertos, inclusivos y accesibles donde podamos desarrollar al máximo nuestra personalidad, capacidades y competencias, respondiendo a nuestras necesidades individuales y expectativas de futuro.
- Asegurar nuestro derecho a tener la oportunidad de acceder a un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y entorno laborales abiertos, inclusivos y accesibles.
- Eliminar cualquier discriminación hacia quienes deseemos ejercer como cuidadoras de otras personas en situación de dependencia, facilitando para ello los apoyos y medidas de conciliación que necesitemos.
- Asegurar la accesibilidad y la seguridad de los espacios urbanos y edificaciones considerando los puntos críticos o inseguros (urbanismo con perspectiva de género, transporte seguro…).
- Asegurar condiciones de accesibilidad universal en todos los centros de salud, hospitales, y demás espacios, mobiliario, material e instrumental para exploraciones, pruebas diagnósticas, etc. del Sistema de Salud.
- Considerar nuestra realidad y necesidades en las políticas de prevención, acompañamiento, atención, protección y reparación del daño hacia las mujeres que enfrenten violencia machista, considerando las múltiples formas de violencia y la diversidad de agresores a los que nos podemos enfrentar.