
21 Mar La Diputación Foral de Bizkaia y Fekoor firman un convenio para impulsar un programa de Mentoría Social entre personas con discapacidad
El Departamento foral de Acción Social de Bizkaia y Fekoor (Federación Coordinador de Personas con Discapacidad física y/u Orgánica de Bizkaia) han firmado un convenio de colaboración para poner en marcha un programa de Mentoría Social a través del cual personas con discapacidad apoyarán a otras personas con discapacidad en la mejora de sus capacidades para su crecimiento personal y social.
El proyecto ha sido presentado este martes en una rueda de prensa celebrada en el centro diurno Arbolarte, en Bilbao, en la que han estado presentes el diputado foral de Acción Social de Bizkaia, Sergio Murillo, la responsable del Centro de Vida Independiente Bizinde de Fekoor, Ana Elorz, y dos de las personas participantes en el programa, Raúl Pérez Uruburu y Norma Lapeyre.
El año pasado se llevó a cabo una prueba piloto en la que tomaron parte 20 parejas, 20 mentoras y 20 mentoradas, y este año se pretende que haya un mínimo de 60 personas. En esta ocasión, la mentoría tendrá dos fases: la primera de abril a septiembre y la segunda de junio a diciembre.
En cuanto a la metodología, cada pareja se reunirá una vez por semana durante 6 meses, tiempo durante el cual habrá un intercambio de experiencias que permitirá a la persona mentorada “desarrollar competencias clave en la transición a la vida independiente, como pueden ser concienciarse sobre su discapacidad, buscar empleo, moverse en pareja en silla de ruedas, utilizar el transporte público o ir de compras”, ha indicado Ana Elorz.
Las parejas son todas voluntarias y serán supervisadas por personal técnico en vida independiente de Fekoor. Como novedad, se han establecido tres modelos de mentoría. El primero será de apoyo en parejas con encuentros semanales; el segundo consiste en relaciones grupales cada 15 días, en las que una o dos personas mentoras acompañan a un grupo de unas seis personas mentoradas en cuestiones relacionadas con la vida independiente. Y el tercero se basa en entrenamientos específicos en cuestiones como la participación comunitaria, ocio y turismo, informática o habilidades de la vida diaria.
Transiciones en clave de desinstitucionalización
El diputado foral de Acción Social, Sergio Murillo, ha destacado el “valor” de este programa porque “empodera a las personas con discapacidad para que avancen en su proyecto vital facilitando transiciones en clave de desinstitucionalización”.
“Quienes ya han hecho ese recorrido son quienes mejor pueden acompañar a otras personas con discapacidad para adquirir las herramientas que les permitan avanzar”, ha explicado, para agregar que se trata de “acción social en estado puro”, pues son personas voluntarias quienes brindan los apoyos y no la administración.
Murillo ha señalado que este programa está alineado con el Plan para la participación y calidad de vida de las personas con discapacidad 2021-23 elaborado por la institución foral y que “marca una estrategia orientada a la vida independiente”.
Testimonios
Raúl Pérez Uruburu fue una de las personas que el año pasado participó en el proyecto piloto de la Mentoría Social, donde ejerció el papel de mentor. Raúl tuvo una discapacidad sobrevenida hace 16 años y desde entonces ha trabajado con ahínco para desarrollar una vida normalizada en la comunidad a través de la adquisición de herramientas que ahora ha transmitido a su mentorado Asier Andueza.
Este año repetirá experiencia porque, según ha confesado, “es mejor tener una persona con discapacidad que te enseñe y apoye que no una profesional, pues, aunque te puede ayudar, no logras el mismo nivel de confianza ni que tenga tu misma mirada, porque, al fin y al cabo, ves la realidad desde la silla”.
Por su parte, Norma Lapeyre, que ha desempeñado el rol de mentorada, se ha mostrado “encantada” con la iniciativa, que le ha empujado a comprar una silla de ruedas para desplazarse, utensilio al que, en principio, se mostraba reticente.
Este año volverá a participar en el programa para adquirir nuevas competencias y ha animado a quien tenga discapacidad a que ejerza de mentora o mentorada porque es “un asunto de acompañamiento mutuo y lo que una no sabe, la otra persona le puede animar desde su propia experiencia y allanarle el camino”. “El hecho de sentirte acompañada, que se identifique con tu situación, que te entienda y sepa lo que te pasa por propia experiencia, eso es invalorable”, ha concluido.
Campaña de captación
Para desarrollar el programa, que es voluntario y completamente gratuito, Fekoor inicia desde hoy una campaña de captación de personas mentoras y mentoradas. Quien desee participar solo tiene que cumplir tres requisitos: ser mayor de 18 años, tener una discapacidad física y/u orgánica, y residir en Bizkaia.
Para inscribirse, se pueden poner en contacto con Fekoor por tres vías: enviando un correo electrónico con sus datos a bizinde@fekoor.com, llamando a los números de teléfono 94 432 67 43 ó 692 950 816, o acudiendo a la calle Sancho Azpeitia, 2-bajo de Deusto (Bilbao), que es donde se encuentra ubicada la sede de Bizinde.