
29 Abr Fekoor reivindica este 1º de Mayo el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía
La Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica de Bizkaia, Fekoor, ha reivindicado el reconocimiento del derecho a trabajar de su colectivo en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía, tal y como establece el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ante el 1º de Mayo, Día Internacional de las Personas Trabajadoras, Fekoor ha difundido un manifiesto de siete puntos en el que demanda para las mujeres y hombres con discapacidad física /u orgánica un trabajo “digno, de calidad y sostenible” en entornos “abiertos, inclusivos y accesibles”, con el objetivo de garantizar su derecho a una vida independiente.
Como datos que avalen sus peticiones, Fekoor cita el último “Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad” de 2021 elaborado por el SEPE. Según este documento, la tasa de actividad de las personas con discapacidad en el País Vasco se situó en el 38,9% frente al 56,75% de la población sin discapacidad. Un total de 5.799 personas que han declarado algún tipo de discapacidad se encuentra en situación de paro y de ellas, 2.786 residen en Bizkaia (55% hombres y 45% mujeres).
Para lograr su empoderamiento, la entidad solicita que se concedan las mismas ayudas públicas y en iguales cuantías tanto para la inserción en empleo protegido como ordinario, ya que las destinadas a los centros especiales se han elevado este año a 64,2 millones de euros, mientras que las dirigidas a la incorporación en empresa ordinaria se han mantenido en 700.000 euros.
Otra de sus peticiones es que se incorporen las adaptaciones precisas de los puestos de trabajo y los apoyos individualizados necesarios para que las personas con discapacidad puedan desempeñar sus tareas en igualdad de condiciones.
Cuotas de reserva en cooperativas
También reclama una normativa específica que amplíe la aplicación de cuotas de reserva a personas con discapacidad en empresas de menos de 50 personas y en cooperativas, ya que representan la mayoría del tejido empresarial vasco.
En cuanto al sector público, demanda a las administraciones un compromiso para aumentar el número de personas con discapacidad física y/ u orgánica que trabajan en las mismas, con medidas específicas que “creen conciencia” para reflejar “la diversidad de la sociedad”.
Respecto a la negociación colectiva, pide que se incluyan en los acuerdos “cláusulas generales sobre no discriminación” e “instrumentos específicos de gestión” que impidan la discriminación por razón de discapacidad.
Como último punto, quiere que se garantice la efectiva participación de las entidades del tercer sector social en la planificación, ejecución y evaluación de políticas y actuaciones dirigidas a la inclusión laboral de su colectivo